El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó que la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para 2024 fue del 5,20%, marcando un descenso significativo respecto al 9,28% registrado en 2023. Este resultado devuelve la inflación a niveles similares a los de 2021, cuando se ubicó en 5,62%, según informó Piedad Urdinola, directora de la entidad.
En rueda de prensa, Urdinola detalló que la inflación mensual de diciembre fue de 0,46%, apenas superior al 0,45% del mismo mes del año anterior. Esta moderación en el aumento de precios estuvo impulsada principalmente por sectores como alojamiento, agua, electricidad y gas, que aportaron 2,13 puntos porcentuales a la variación anual, seguido de restaurantes y hoteles (0,85 puntos) y transporte (0,70 puntos).
Impacto por sectores
El rubro de alojamiento, agua, electricidad y gas registró un incremento anual del 6,96%, siendo el principal motor de la inflación en 2024. Según Urdinola, este comportamiento se explicó en gran parte por la indexación de los arriendos al IPC de 2023.
En segundo lugar, los restaurantes y hoteles presentaron una variación anual del 7,87%, con aumentos notables en alimentos consumidos fuera del hogar como almuerzos y comidas rápidas. El transporte, con una variación de 5,19%, también influyó significativamente debido a fluctuaciones en los costos del transporte terrestre y aéreo.
Por otro lado, el sector educativo destacó con la mayor variación anual (10,62%), impulsado por incrementos en matrículas y servicios relacionados. En contraste, la información y comunicación presentó la única variación negativa del año (-0,93%), debido a caídas en los precios de equipos de telefonía móvil y servicios de reparación.
Inflación por ciudades
Bucaramanga (6,06%), Pereira (5,98%) y Bogotá (5,69%) lideraron las cifras de inflación anual, mientras que Santa Marta (0,47%), Barranquilla (3,34%) y Riohacha (4,06%) registraron los menores incrementos.
Proyección para 2025
El presidente de Fedelonjas, Mario Ramírez, destacó que el aumento máximo permitido para los arriendos en 2025 será del 5,20%, en línea con el IPC anual reportado. Analistas del mercado esperan que esta tendencia a la baja en la inflación se mantenga, lo que podría aliviar los costos en sectores clave como alimentos y transporte.
Con estas cifras, Colombia cerró 2024 con una inflación controlada, reflejando una recuperación frente al pico inflacionario de 2022, cuando se alcanzó el 13,12% debido a factores externos como la guerra en Ucrania. Sin embargo, los desafíos persisten en sectores como la educación y los servicios públicos, que continúan registrando incrementos significativos.