Este viernes, después de varias horas de debate, la Cámara de Representantes aprobó en su cuarto y último debate la Reforma Pensional impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. La reforma ahora pasará a sanción presidencial para convertirse en ley.
Sin embargo, la aprobación generó polémica. La oposición rechazó lo que consideran un intento de “pupitrear” la iniciativa. El representante Andrés Forero, del Centro Democrático, criticó: “El Pacto acaba de convertir al Congreso en una corporación unicameral. Pretenden que la plenaria adopte el texto de reforma pensional aprobado por el Senado sin debatir. Sin asco ‘pupitrean’ un bloque de 95 artículos. Iremos a la Corte Constitucional ante semejante arbitrariedad”.
La representante Catherine Juvinao, de la Alianza Verde, también expresó su descontento:
“Vergüenza y dolor de patria. El Pacto Histórico y otros congresistas gobiernistas pretenden que, sin haber discutido el articulado de la reforma pensional en la Cámara, con una sola votación acojamos el texto de Senado. El autoritarismo de gobiernos pasados quedó en pañales”.
El artículo 93 de la reforma establece que esta entrará en vigor a partir de julio de 2025. En la coalición del Gobierno había preocupación por la posibilidad de que los debates no se dieran antes del 20 de junio, lo que podría haber hecho que la reforma se hundiera por plazos.
Algunos puntos clave de la reforma:
- El umbral de cotización quedó en 3,3 salarios mínimos para aportes fuera del sistema de Colpensiones, donde todos los colombianos tendrán que hacer sus aportes obligatorios.
- El umbral de cotización de 2,3 salarios mínimos a Colpensiones.
- Régimen de transición de 10 años para las mujeres que tengan 700 semanas y los hombres con 900.
- Creación del fondo de ahorro administrado por el Banco de la República, dentro del pilar contributivo.
- Estructura de la reforma pensional basada en la creación de un sistema de pilares (solidario, semicontributivo, contributivo y ahorro individual).
La nueva ley también busca aumentar las probabilidades de que las mujeres en Colombia puedan lograr la pensión, reduciendo 25 semanas desde 2025 hasta llegar a las 1.000 semanas en 2036. En el pilar solidario, las mujeres podrán recibir el subsidio a partir de los 60 años y los hombres a los 65 años.
Además, las mujeres que no logren completar las semanas requeridas para pensionarse podrán descontar 50 semanas por cada hijo que tengan, hasta llegar a un mínimo de 850 semanas por un máximo de tres hijos.
Otros artículos de la reforma incluyen disposiciones sobre acceso a la pensión de invalidez, revisión y devolución de saldos de pensión por invalidez, educación financiera, funcionamiento de las rentas vitalicias, monto de la pensión por muerte, financiación de la pensión de sobrevivientes, auxilio funerario, patrimonios autónomos de los Fondos de Pensiones (AFP), creación del Sistema Nacional de Pensiones y servicios sociales complementarios, entre otros.