Con la socialización del Plan Maestro de Movilidad Sostenible y Segura 2025-2040, la Administración Municipal de Armenia presentó este martes 8 de abril una hoja de ruta para transformar el sistema de movilidad de la ciudad durante los próximos 15 años. El estudio, elaborado en articulación con la Universidad del Quindío, propone un modelo de transporte enfocado en el bienestar de las personas y la protección del medio ambiente.
El evento, que se llevó a cabo en el auditorio del Jardín Botánico de la Uniquindío, contó con la presencia del alcalde James Padilla García; el rector de la universidad, Luis Fernando Polanía Obando; el director del proyecto, Uriel Orjuela Ospina; el secretario de Tránsito y Transporte, Daniel Jaime Castaño, y otros funcionarios públicos, académicos y representantes de los gremios del transporte.
El Plan, que tuvo una inversión de $1.200 millones, propone acciones a corto, mediano y largo plazo como la ampliación, rehabilitación y cambio de sentido de vías; la puesta en marcha de ordenadores viales; el fomento de medios alternativos de transporte; y la implementación de incentivos para el uso del transporte público.
“Presentar este Plan de Movilidad es un momento muy importante como Alcalde, pues significa que estamos contribuyendo a la planificación de la ciudad con visión de futuro y participación ciudadana”, señaló James Padilla García, al destacar el respaldo técnico de la Universidad del Quindío.
Por su parte, el rector Luis Fernando Polanía destacó que esta iniciativa debe convertirse en política pública para garantizar su continuidad más allá de los periodos de gobierno. “La mirada debe orientarse al desarrollo de proyectos y políticas para la movilidad de los actores más vulnerables”, puntualizó.
Desde la academia y el gobierno local se coincidió en que el documento representa un cambio de paradigma en el enfoque de movilidad, priorizando la movilidad activa y el transporte público desde una perspectiva segura, sostenible, equitativa e incluyente.
Uriel Orjuela Ospina, director del estudio, enfatizó que el Plan “implica un cambio total en la forma de entender la movilidad en Armenia, privilegiando al ciudadano y a los medios sostenibles”.
Esta hoja de ruta, construida con amplia participación de actores sociales, gremiales y académicos, se convierte en una herramienta importante para armonizar el sistema de transporte con la estructura urbana de la ciudad y fomentar una cultura vial más consciente y organizada.