Así lo señaló este jueves Julián Domínguez Rivera, presidente de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), en la apertura de la edición 52 del Congreso Anual, en Cartagena.
El dirigente gremial solicitó al Gobierno que se incluya la formalización como un factor esencial del documento próximo a expedirse por parte del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) acerca de una Política de Desarrollo Productivo.
“Se debe construir una política pública de gran alcance que promueva acciones integrales del Estado por la formalización”, agregó Domínguez, al destacar que las cámaras de comercio han sensibilizado en los últimos dos años a 170 mil unidades productivas informales, logrando llevar a 119 mil empresas a la formalidad.
En ese sentido, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, confirmó que se incluirá en el documento Conpes de Desarrollo Productivo “el tema de la formalización como eje transversal”, con el fin de que se aumente la capacidad del sector productivo para tener más valor agregado.
Agregó la funcionaria, al leer un mensaje del presidente Juan Manuel Santos, quien se excusó de asistir al Congreso de Confecámaras, que este Conpes hará énfasis en derribar barreras en el acceso a la formalización y se establecerán procesos graduales de normalización de las empresas frente a los requisitos de ley,
Por su parte, Domínguez destacó los avances en simplificación de trámites para los empresarios: el Programa Centros de Atención Empresarial (CAE) o más conocido como ventanilla única, este año ya se aplica en 43 ciudades.
“Se ha logrado que la creación de una empresa pase de 34 contactos a solo dos, que los costos se redujeran y el trámite completo de más de 50 días a máximo 11 días”, precisó el dirigente gremial.
Finalmente, el presidente de Confecámaras se refirió al acuerdo histórico alcanzado entre el los equipos negociadores del Gobierno y las Farc, en La Habana. Hizo un llamado a trabajar por la reconciliación, desarmar los espíritus y enfocarnos en criterios comunes con propósitos nacionales.
“No podemos perder de vista que, independientemente del proceso de paz, el país puede avanzar a partir de la reconciliación. Nuestro llamado es a trabajar por esa reconciliación, desarmar los espíritus y enfocarnos en criterios comunes con propósitos nacionales”, concluyó.
COLPRENSA