Colombia se convertirá en el primer país de América Latina sin chimpancés en cautiverio con el inminente traslado de Yoko, el último gran simio que permanece en el Bioparque Ukumarí de Pereira. Después de casi dos años de gestiones, el chimpancé será llevado al Santuario de Sorocaba, en São Paulo, Brasil, donde vivirá en un entorno adecuado junto a otros 50 primates rescatados.
El traslado de Yoko está programado para este domingo 23 de marzo. La operación será liderada por la Fuerza Aérea Colombiana, en compañía de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), el Bioparque Ukumarí y el Ministerio de Ambiente. El itinerario contempla su salida desde el Aeropuerto Internacional Matecaña, en Pereira, con escala en Bogotá, antes de partir hacia Brasil, donde arribará en la madrugada del lunes.
Con aproximadamente 40 años, Yoko ha tenido una vida marcada por la interacción con humanos. Su historia cobró notoriedad en 2023, luego de la trágica muerte de Chita y Pancho, los dos chimpancés que escaparon del Bioparque Ukumarí y fueron abatidos por las autoridades. Desde entonces, Yoko quedó en completa soledad, lo que aceleró las gestiones para encontrarle un hogar más adecuado.
Antes de su llegada al bioparque, el chimpancé había sido mascota de un narcotraficante en Risaralda, viviendo en un apartamento, viendo televisión e incluso aprendiendo a montar bicicleta. Estos comportamientos, resultado de su crianza en un ambiente humano, hicieron que su proceso de rehabilitación fuera complejo.
El proceso para su traslado comenzó en 2023 y enfrentó múltiples trabas burocráticas. En agosto del año pasado, el Ministerio de Ambiente de Brasil (Ibama) aprobó finalmente su recepción, permitiendo que Colombia emitiera el permiso CITES necesario para su exportación legal.
El Santuario de Sorocaba se especializa en la rehabilitación de grandes simios que han vivido en cautiverio. Allí, Yoko tendrá la oportunidad de socializar con otros chimpancés, algo que no ha podido hacer en años, y vivir en un entorno semilibre que le permitirá mejorar su calidad de vida.
El director de la CARDER, Julio César Gómez, explicó que se ha diseñado un proceso de adaptación gradual para que Yoko pueda integrarse sin problemas. “Estamos convencidos de que, a pesar de su pasado, el proceso de integración será exitoso”, afirmó.
Con la partida de Yoko, Colombia cierra un capítulo, convirtiéndose en el primer país de América Latina sin chimpancés en cautiverio.