Con una excelente asistencia a los auditorios Euclides Jaramillo Arango y Bernardo Ramírez Granada, además de una gran cantidad de seguidores en redes sociales y vía Facebook Live igual que los oyentes de la UFM Estéreo, se cumplió la Octava Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de la Universidad del Quindío, que liderada por el rector José Fernando Echeverry Murillo, mostró a través de una clara y pedagógica exposición los avances, logros y obstáculos que se han presentado a lo largo de su gestión en el 2016.
Pensar la Universidad
El rector comenzó por explicar los alcances que desde la perspectiva de una Universidad Pertinente Creativa Integradora se tiene para promover la articulación con la sociedad a través de un plan de desarrollo institucional y un proyecto educativo uniquindiano, que logren materializar esfuerzos de responsabilidad social, solidaridad, solución a problemas, respeto por la diferencia y oportunidad.
Avanzar con calidad
Agregó que dentro de la visión de universidad se tiene como prioridad la búsqueda permanente de la calidad teniendo claro que hay que transitar por el camino de la Acreditación Institucional, para lo cual se debe contar con el apoyo de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria y la sociedad en general, como esfuerzo conjunto para beneficio de todos. Por eso resaltó que hay que decir lo que se hace, hacer lo que se dice demostrándolo con calidad.
La calidad es uno de los pilares en la gestión del rector José Fernando Echeverry Murillo, es por eso que se ha vuelto parte de la cultura institucional y se ha comprometido con la Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Universidad de Quindío. Este proceso ha logrado un avance del 90%, donde se han atendido las observaciones del CNA con respecto a los docentes y a la infraestructura para los programas a distancia. El comité de autoevaluación, talleres de ponderación, el plan de sensibilización y las actividades académicas: “Acreditación Institucional de Alta Calidad, aproximación a un análisis” y “Retos y Perspectivas de la Acreditación Institucional” cuentan como estrategias y acciones que ha implementado esta administración.
Actualmente la Universidad cuenta con 7 programas acreditados en Alta Calidad: Medicina, Ingeniería Civil, Filosofía, Licenciatura en Matemáticas, Licenciatura en Lenguas Modernas, Licenciatura en Español y Literatura y, Química. Programas como Biología, Licenciatura en Biología y Educación Ambiental e Ingeniería de Sistemas y Computación, se encuentran en ese proceso. Con este panorama el rector enviará el informe de autoevaluación para la acreditación institucional de Alta Calidad a finales de junio de este año.
Transformación académica
La modernización académica a través de la Política académico curricular; el proyecto educativo Uniquindiano; la Agenda docente y el plan de desarrollo profesoral, representan una política en formación y modernización con la estrategia de Virtualización, inmersa en los acuerdos académico – curricular de la formación Uniquindiana.
Frente al desarrollo académico, la visión hacia la docencia se da a nivel pedagógico y de formación: 1689 docentes se encuentran en procesos de formación profesoral, representados en comisiones de estudios para doctorados y maestrías, educación virtual, cursos de actualización y formación pedagógica.
En ese sentido, se incluyeron 40 docentes nuevos ocasionales de tiempo completo, resultando en el 2016, 207 docentes de contrato y 247 de planta. Se prevé vincular 550 docentes de tiempo completo para el primer semestre del 2018. Actualmente se tienen 283 docentes de planta y 238 por contrato.
Transformación en infraestructura
Para poder crecer con calidad y cumplir con los cambios significativos a nivel académico es necesario transformar la infraestructura de la Universidad, preservando los principios contemplados en las políticas de recursos en apoyo académico, ecosistema tecnológico innovador, gestión en infraestructura tecnológica, gestión ambiental y gestión en infraestructura física.
Resaltó la construcción del nuevo bloque para la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; la creciente infraestructura para prácticas deportivas y culturales; así como los renovados laboratorios y escenarios de práctica académica como muestra del trabajo emprendido para consolidar la Universidad de Calidad.
Proyectos como la torre destinada a la innovación y multilingüismo, además del bloque para los centros de investigación y la facultad de Ciencias Agroindustriales, permiten asegurar que pronto se obtendrá la Acreditación Institucional a estudiantes, graduados, docentes, funcionarios administrativos, y a la sociedad en general.
El rector destacó la inversión que se ha ejecutado en infraestructura y en el desarrollo que se ha tenido en materia de innovación tecnológica. En el último año la Universidad contó con la legalización de todos sus programas y licencias en software con una inversión de 923 millones de pesos, además de la adquisión de equipos de cómputo audiovisuales por una cifra 588 millones de pesos. En la consecución de base de datos y libros electrónicos se invirtieron 1.103 millones de pesos.
Gestión para avanzar
En este punto se abordaron los ejes de Bienestar Institucional, Extensión, Gobierno y Academia, en los que se destacó el trabajo de formación que se está haciendo con los 30 reclusos de dos penitenciarías de Armenia e insistió en el proceso de acreditación de alta calidad que llevaría a los 63.800 egresados y los próximos a graduarse a convertirse en profesionales de una universidad Acreditada en Alta Calidad. En las modalidades presencial y a distancia, hoy por hoy los directivos han hecho esfuerzos para que esa bifurcación se repare garantizando igualdad de condiciones en infraestructura y avanzando en procesos de selección para ingreso académico e inversión.
En las próximas fechas, alguna de estas gestiones se verán reflejadas con el traslado de estudiantes de distancia a sedes universitarias tales como la Universidad del Valle (sede Meléndez), Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de Caldas y Universidad Pacifico de Buenaventura, todas ellas acreditadas por alta calidad, un hecho que posiblemente será de agrado para los pares académicos debido a las mejoras de los espacios de estudio.
Actualmente, el alma mater cuenta con alrededor de 18.737 estudiantes de pregrado y posgrado de ambas modalidades, todos ellos de diferentes latitudes del país, lo que indica que la Universidad del Quindío se destaca a nivel nacional como opción para empezar a forjar un futuro profesional entre los jóvenes y adultos jóvenes de 21 a 30 años de edad.
La meta es llegar a 20.000 estudiantes, por eso José Fernando Echeverry invitó a las entidades gubernamentales y/o públicas para desde un trabajo conjunto se motive a la población sin escolarización superior con ayudas económicas de manutención, desplazamiento y alimentación para un ingreso seguro a una IES.
Consejos superior y académico, docentes, estudiantes, administrativos y toda la comunidad universitaria en general cumplen un papel fundamental en los procesos académicos y en la Gestión para avanzar, cuando cada uno potencializa sus conocimientos al participar en proyectos de extensión como intercambios internacionales, pasantías, prácticas, especializaciones e investigaciones, entre otros. Estos ejercicios ayudan a que la universidad se actualice en contenido y cumpla con los requisitos del CNA.
Salud en las finanzas
Una de las preguntas más comunes dentro de los estudiantes de la Uniquindío es acerca de los recursos económicos de la universidad, y la forma en que son utilizados. El rector explicó que para el año 2016 el presupuesto alcanzó los ciento treinta y nueve mil millones de pesos, representados en recursos de capital por treinta y siete mil millones, rentas propias treinta y nueve mil millones y aportes de la nación por sesenta y dos mil seiscientos millones de pesos.
El rector aclaró que los recursos son invertidos en investigación, en libros, publicaciones, como también en bienestar institucional, al que aporta un 3% de los recursos, una cifra superior a la media establecida.
La gestión con transparencia
Al finalizar, el rector José Fernando Echeverry declaró: “Se rinden cuentas para demostrar transparencia en todos los procesos” porque pensamos la Universidad del Quindío como una institución de educación superior integradora, se reunió con rectores de distintas universidades y por medio de eventos como Diálogos de ciudad, diálogos con facultades y diálogos con el rector en los centros de tutoría expuso los avances de su administración, donde también escuchó propuestas por parte de estudiantes y docentes, al tiempo de generar un ambiente de confianza, seguridad y franqueza entre la comunidad Uniquindiana como fundamento de su administración.
La transparencia institucional es una buena práctica de gestión y un principio para el buen manejo en las Instituciones de Educación Superior, buscando la acreditación de alta calidad.
BOLETÍN DE PRENSA UNIQUINDÍO