El gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis, se pronunció sobre la posibilidad de establecer una Zona de Reserva Campesina (ZRC) en el departamento. Según Galvis, este es un tema “neuralgico” que divide opiniones, señalando que actualmente los quindianos no apoyan la iniciativa. “Creo que hay que llamar a todos los actores para analizar las bondades, lo que podemos permitir y lo que no, para definir hacia dónde queremos enfocar el territorio”, expresó, resaltando que es importante trabajar en unidad entre empresarios, campesinos y el gobierno para desarrollar proyectos conjuntos.
Sobre esta misma línea añadió: “Yo creo que este Quindío es muy pequeño, este Quindío lo podemos manejar entre todos si tenemos la unidad, si los empresarios, si los campesinos, si el gobierno estamos de la mano trabajando para sacarlo adelante, podemos desarrollar un proyecto muy importante en el departamento”.
En contraste, la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío ha manifestado su rechazo a la propuesta. Según la entidad gremial, el departamento no cumple con los requisitos establecidos en el Decreto 1147 de 2024 para la creación de una ZRC, como la presencia de tierras baldías o de colonización predominante.
En un comunicado, la Cámara expresó su preocupación por la Resolución No. 202443005870346 de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), que inicia el procedimiento para delimitar y establecer una ZRC conocida como “Cordillera Quindiana”. Según el análisis de la entidad, la propuesta abarca el 61,7% del territorio quindiano, afectando 117 veredas en los municipios de Buenavista, Calarcá, Salento, Córdoba, Génova y Pijao.
Rodrigo Estrada, presidente de la Cámara de Comercio, enfatizó: “Sobre el tema de la zona de reserva campesina en el Quindío, tema que se ha estado en estos días analizando y algunos temas discutiendo, ha presentado un planteamiento desde su punto de vista, tanto al director nacional de la Agencia Nacional de Tierras, como igualmente un mensaje al gobernador del Quindío y diferentes entidades considerando fundamentalmente, que no cumple el Quindío con los requisitos establecidos ´para la creación de una zona de reserva campesina. Estos requisitos hablan fundamentalmente de que sea una zona de colonización, de que sea una zona donde predomine el tema de tierras baldías, ose una zona donde actualmente exista la zona de reserva campesina o delimitación especial sobre el tema de propiedad rural. En conclusión pensamos que no cumplimos con ninguna de esas condiciones y queremos dar lógicamente ese planteamiento”.
Agregó que, el “Quindío cuenta con procesos de planificación territorial sólidos, como planes de ordenamiento territorial y de desarrollo, que no deben ser desconocidos. “Creemos que el sector agrícola merece fortalecimiento, pero mediante programas y proyectos distintos, no a través de una zona de reserva campesina”, afirmó.
El debate sobre la ZRC continúa generando opiniones encontradas en el Quindío. Algunos abogan por un análisis más profundo que involucre a todos los sectores, la Cámara de Comercio insiste en que el departamento no cumple con las condiciones para implementar esta figura y que es necesario “que se profundicen mucho más en ese análisis porque creemos que el Quindío no cumple con las condiciones que se establecen para la creación de una zona de reserva campesina”, concluyó Estrada.