En Armenia inicia ruta de inversiones del MinCIT en el país para fomentar el emprendimiento, la competitividad y descentralizar su oferta
Durante el acto de inauguración, realizado en la Estación del Ferrocarril –ahora sede de MiCITio–- el Ministro presentó al equipo de trabajo que representará al MinCIT y a entidades como Proexport, Bancóldex, el Programa de Transformación Productiva, Artesanías de Colombia, Fiducóldex, el Fondo Nacional de Garantías y las Superintendencias de Sociedades, e Industria y Comercio, entre otras, y destacó que fue seleccionado milimétricamente y es “un nervio quindiano con conexión directa con Bogotá”.
Ante los empresarios y autoridades departamentales y locales que asistieron al evento, Díaz-Granados indicó que además de estimular el emprendimiento y la innovación, fortalecer el aparato productivo y ampliar el rango de negocios de las empresas exportadoras, esta iniciativa, que se replicará en otras 15 ciudades del país, busca generar más puestos de trabajo y alinearse con otros proyectos ambiciosos de la región.
“En asocio con la Cámara de Comercio venimos trabajando en las rutas competitivas para el turismo, los cafés especiales y el cuero. Además estamos aportando a la consolidación del macroproyecto cultural La Estación, actual sede de nuestro MiCITio. Ahora seguiremos apoyando estas iniciativas bajo una sola sombrilla y con todas las entidades del sector alineadas”, agregó en funcionario.
Enfatizó además que este proyecto hace parte del esfuerzo por integrar a los empresarios con el Gobierno y por ello quienes trabajarán en él tienen la responsabilidad de “salir a buscar y atender a todos” sin importar el tamaño de la empresa, su sector productivo o su localización dentro del departamento.
Esto es fundamental para el éxito de MiCITio y para que tenga un impacto efectivo en el Departamento, indicó. Sostuvo, por ejemplo, que las exportaciones de Quindío disminuyeron en 2012 principalmente por su dependencia a las ventas externas de café, y por ello es prioritario diversificar la canasta exportadora del departamento “que tiene todo el potencial y el aparato productivo para lograrlo”, añadió.
Sobre este particular, Díaz-Granados indicó que por esa misma importancia que tiene el café en la economía del departamento y la necesidad de contar con acceso preferencial a otros mercados “es erróneo achacarle a los acuerdos comerciales todos los problemas del agro, ya que en casos como el café, son precisamente estos acuerdos los que generan las principales oportunidades comerciales para la región”.