
Un estudio realizado por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, GITOC, señala que Colombia es el segundo país del mundo con mayor número de organizaciones criminales.
El resultado del infome indica que el país obtuvo una calificación de 7,66 sobre 10, después de la República Democrática del Congo quien se encuentra en el primer lugar con 7,75.
A estas dos naciones le siguen: Myanmar con un promedio de 7,59, continua México con 7,56, Nigeria con 7,15, Irán está en el sexto lugar con 7,10, seguido por Afganistán con 7,08, Irak fue calificado con 7,05, República Centroafricana, 7,04 y finalmente Honduras con 6,98.

De acuerdo con Gitoc, para dar estas puntuaciones a los países, se tiene encuenta, primero, el alcance, la escala y el impacto de los mercados criminales; segundo, la estructura e influencia de los actores criminales; y por último, el alcance y eficacia de las medidas de resiliencia de los países.
De esta manera, la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado ubica a Colombia como “el mercado de cocaína más generalizado del mundo”, al ser una de las rutas por las cuales la droga se encamina a destinos como Norte América y Europa.
No obstante, Gitoc recalca que Colombia cuenta con mecanismos y apoyo internacional, así como herramientas internas para hacerle frente y luchar contra el crimen organizado pese a que “sigue viéndose afectados por economías ilícitas generalizadas”.
Finalmente, frente a la situación mundial, los índices de criminalidad no son buenos, pues según los datos recolectados por Gitoc, cerca del 80% de la población del mundo habita en países pobres y vulnerables ante los niveles de violencia, por lo que “su impacto en última instancia aumenta la vulnerabilidad de las sociedades en general”.