Radicada actualmente en Londres, Liza María González Rodríguez, egresada del programa de Biología de la Universidad del Quindío, se ha destacado por su sobresaliente trabajo en la entomología.
Según cuenta González Rodríguez, su formación académica en la Uniquindío le proporcionó las habilidades necesarias para la formulación y desarrollo de proyectos de investigación, preparándola para competir por oportunidades de posgrado en el extranjero.
Gracias a las electivas profesionales enfocadas en entomología y al apoyo de su tutora Lorena García, docente del programa de Biología de la Uniquindío, González logró postularse con éxito a una maestría en la Universidad de Kansas, Estados Unidos, donde se especializó en el estudio de escarabajos, específicamente de la familia hidrofílidos.
Su tesis de maestría se centró en el género Notionotus, con una distribución neotropical, lo que resultó en la descripción de 12 nuevas especies y la sinominización de otras cuatro, además de ampliar la distribución del género para Bolivia y Brasil.
La investigación de González ha sido reconocida internacionalmente, obteniendo el prestigioso premio Gordon Edwards Prize de la Coleopterists Society como mejor publicación de maestría por su artículo Revisión of the Wather Scavenger Beetle Genus Notionotus Spangler, 1972 Neotropical Region (Coleoptera, Hydrophilidae, Enochrinae), el cual se destaca por la integración de datos morfológicos y moleculares, así como por la calidad de las descripciones taxonómicas y las imágenes de las genitalias, proporcionando una valiosa actualización para investigadores de la región neotropical.
Actualmente, Liza María González Rodríguez trabaja en Rothamsted Research como asistente científica en dos laboratorios, uno dedicado a la patología de plantas y otro a la entomología molecular, donde sigue desarrollando nuevas habilidades en el área de biología molecular y contribuyendo al avance del conocimiento científico en su campo de estudio.
Su contribución al campo de la entomología, especialmente en el estudio de escarabajos acuáticos, ha generado un impacto significativo en la comunidad científica, posicionando su investigación como referencia fundamental para futuros estudios en la región neotropical. González es un ejemplo inspirador de cómo la formación unIquindiana está abriendo puertas a oportunidades internacionales y así conducir a logros destacados en el ámbito científico.