El fenómeno migratorio venezolano sigue estando en mesa de discusión por los diferentes actores sociales del departamento. En esta ocasión, La Universidad La Gran Colombia realizó el Primer Foro Regional de Migraciones Internacionales para entender la situación no como una problemática sino como un evento de naturaleza humana que puede ser visto como factor de oportunidad.
William Mejía, uno de los ponentes del foro, reconoció que ningún país está preparado para recibir en gran volumen a corto plazo el numero de venezolanos que ha acogido el territorio colombiano. En la nación hay más de 1.4 millones de venezolanos, de los cuales en el departamento quindiano habitan 5’400 personas, según cifras de Migración.
“El país ha hecho une esfuerzo grande por responder y lo está haciendo. No es fácil sobre todo en la primera fase de la migración cuando la gente viene sin recursos, pero esas situaciones se van superando. Inclusive esos inmigrantes se convierten en un factor positivo en la medida que empiezan a pagar impuestos y a pagar la seguridad social.”, explicó Mejía.
Teniendo en cuenta que el DANE expuso un envejecimiento exponencial del grueso de la población colombiana, el consultor en temas de migración cree que la vinculación de venezolanos, que en la mayoría son jóvenes, puede ayudar a equilibrar la balanza pensional y contribuir al desarrollo nacional a partir del pago de impuestos por consumo.
Por otra parte, también agregó que la llegada masiva de estos extranjeros ha permitido que actividades agrarias, operativas y de hogar cuenten con la suficiente mano de obra. El experto en temas migratorios hizo referencia a la época de cosecha en donde siempre se manifiesta un déficit de personal recolector.
“Estamos en una región cafetera y el mismo gerente de la Federación Nacional de Cafeteros hacía referencia de cómo los migrantes venezolanos estaban salvando la recolección de la cosecha. Cada cosecha trae la dificultad para conseguir recolectares de café y los venezolanos han salvado esa situación.”
El rector de la universidad anfitriona, Carlos Augusto Torres Duque, también aseguró que la condición del hombre es ser nómada por naturaleza y que este desplazamiento universal ha podido traer desarrollo, cambio y evolución. Aclarando, además, que muchas de las personas que deciden migrar tienen un nivel de formación alto. “Los venezolanos pueden aportar con todas las cualidades que ellos traen, incluso con su educación. Me he encontrado en Armenia, venezolanos que son profesionales atendiendo mesas.”
El rector de la Universidad Gran Colombia también recordó los años de conflicto armado en el que obligó a miles de colombianos desplazarse fuera del país por su propia seguridad.
“Los colombianos hablamos de la migración venezolano no siempre en buenos términos y se nos olvida que en Colombia hemos tenido migración hace mucho rato producida por el conflicto interno. Pareciera que nosotros somos insensibles.”, sostuvo.