Con la participación del Ejército, la Policía, la Gobernación del Quindío, la Alcaldía de Génova y otras instituciones aliadas, el Comité de Cafeteros del Quindío lanzó el Plan Cosecha 2025 para el primer semestre del año. Esta estrategia busca garantizar la seguridad de los caficultores y asegurar una recolección efectiva en los municipios cordilleranos, donde se espera la producción de 840.320 arrobas de café.
El plan se desarrollará desde abril en municipios como Salento, Calarcá, Córdoba, Pijao, Buenavista y Génova, representando el 52% de la cosecha anual en el departamento. Para ello, se necesitarán 7.500 recolectores, a quienes se les garantiza buenas condiciones laborales, alimentación, alojamiento y vías en óptimo estado.
José Martín Vásquez Arenas, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Quindío, hizo un llamado a quienes buscan empleo en el sector cafetero: “Invitamos a los recolectores interesados a inscribirse en los Comités Municipales de Cafeteros. Se les garantiza un buen precio, buena alimentación, alojamiento adecuado y buenas vías de acceso a las fincas”.

Por su parte, Elías Alberto Mejía, presidente del Comité de Cafeteros, destacó la relevancia del trabajo conjunto con las fuerzas armadas para garantizar la seguridad del sector: “El balance no puede ser mejor para el inicio de la cosecha, por la asistencia de los alcaldes, por la presencia de la gobernación, de la fuerza pública representando al Ejército y a la Policía nacional en un compromiso fundamental basado en una relación de construcción de confianza entre los productores de café y las fuerzas armadas. Así como el Ejército dice somos valientes, pero con ustedes somos invencibles, nosotros dijimos somos excelentes cultivadores pero con ustedes somos imparables (…) nosotros también hacemos patria sembrando y ellos protegen esa siembra para crecer en el país y en especial en el departamento del Quindío, crecer juntos y hacer un país lleno de paz y tranquilidad”.

El coronel Luis Fernando Atuesta, comandante de la Policía Quindío, expresó su reconocimiento y gratitud al sector cafetero por su aporte al país y al departamento, resaltando el impacto positivo que generan en la imagen de los colombianos.
“Nuestro compromiso como institución es garantizar el éxito de esta primera etapa de la cosecha cafetera. Para ello, hemos articulado una estrategia con nuestros carabineros y el Ejército Nacional, fortaleciendo la unión institucional para que los caficultores desarrollen su labor sin inconvenientes.
Realizaremos patrullajes rurales en fincas y predios, además de reforzar la presencia en sectores urbanos, donde la economía se dinamizará con la llegada de los recolectores. Queremos reiterarles que la Policía y el Ejército estarán presentes para garantizar la seguridad y el desarrollo exitoso de la cosecha, permitiendo que el sector cafetero siga impulsando el progreso de la región”, afirmó el oficial.

Finalmente, Carlos Alberto Cardona, representante del Quindío en el Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros, resaltó el impacto económico de la cosecha:
“Hemos participado en el lanzamiento del Plan Cosecha, que en este primer semestre impactará principalmente los municipios cordilleranos de Salento, Calarcá, Córdoba, Pijao, Buenavista y Génova. Esta etapa, que incluye la producción de la mitaca, representa un impulso significativo para la economía del Quindío, con una producción estimada de 840.000 arrobas de café.
El impacto de la cosecha trasciende el sector agrícola, beneficiando a comerciantes, transportadores, gobiernos locales y otros actores de la economía regional. Se espera la llegada de 7.500 recolectores, para quienes se garantizará alojamiento adecuado, alimentación de calidad y vías en buen estado. Además, trabajaremos de la mano con las administraciones municipales para mantener en óptimas condiciones la infraestructura que permita el desarrollo de esta actividad clave para el departamento”.