La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una alerta epidemiológica debido a la propagación del virus Oropouche en varios países de Latinoamérica, incluyendo Colombia. Este virus, similar al dengue, está causando gran preocupación entre las autoridades sanitarias.
En Colombia, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha reportado más de 70 casos, principalmente concentrados en los departamentos de Amazonas, Caquetá y Meta. La OPS ha destacado que el virus del Oropouche se transmite a los humanos a través de la picadura de insectos, como el jején (Culicoides paraensis) y el mosquito Culex quinquefasciatus.
Los síntomas de la fiebre de Oropouche incluyen fiebre repentina, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones, dolores musculares, fotofobia, diplopía, náuseas y vómitos persistentes. Estos síntomas pueden durar entre cinco y siete días.
El virus del Oropouche, aunque históricamente descrito como leve, ha mostrado una expansión significativa y algunos casos más graves. En julio, Brasil reportó la investigación de casos de transmisión de mujeres embarazadas al feto, lo que subraya la necesidad de una mayor vigilancia y caracterización de posibles manifestaciones severas.
La OPS ha recomendado a los países de la región reforzar la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico de laboratorio, especialmente para identificar situaciones fatales y severas, y posibles incidencias de transmisión vertical. Además, instó a ampliar las campañas de prevención y fortalecer las acciones de vigilancia entomológica y de control vectorial para reducir las poblaciones de mosquitos y jejenes.
Para protegerse, la OPS sugiere medidas como el uso de repelentes, ropa que cubra piernas y brazos, y mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas. En hogares con personas enfermas, se recomienda aplicar repelentes que contengan DEET, IR3535 o icaridina, y utilizar mosquiteros en camas o muebles donde descansen las personas.