Los datos provienen de una encuesta realizada a 9.710 personas y tiene una representatividad nacional urbana-rural, las 6 regiones del Plan Nacional de Desarrollo y áreas metropolitanas de Cali, Barranquilla, Medellín y la ciudad de Bogotá.
La encuesta midió cuatro variables principales que son Felicidad, Satisfacción, Preocupación y Depresión en todos los estratos sociales del país.
Así como lo hacen Suiza, Dinamarca, Reino Unido y Francia, países miembros de la OCDE, por primera vez en Colombia se midió la felicidad. Estos resultados les sirven a los gobiernos para desarrollar políticas públicas que mejoren integralmente la vida de sus habitantes.
Según el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz, esta medición se puede ver como una evolución de indicadores como el Producto Interno Bruto y el Índice de Desarrollo Humano, las cuales se quedan cortas a la hora de medir el bienestar de los habitantes de un determinado país.
“El Producto Interno Bruto, por ejemplo, solo da cuenta de lo que produce en términos monetarios un país y el Índice de Desarrollo Humano, aunque incorpora mediciones de expectativa de vida y nivel de educación, no recoge todas las dimensiones del desarrollo. Por eso es necesario adoptar este tipo de medida más integral, que mide no solo la velocidad de la economía, sino cómo se siente la gente con la vida”, explicó Gaviria Muñoz.
Estos son los principales resultados del diagnóstico:
FELICIDAD:
-
Los hombres tienen los niveles más altos de felicidad, con un puntaje de 8,3 sobre 10 frente a un nivel de 8,1 en las mujeres. Esto quiere decir que, a nivel general, los hombres son 2,4% más felices que las mujeres en Colombia.
Si se mira por estratos hay muchos matices. Se evidencia una gran brecha en los niveles de felicidad entre hombres y mujeres de estrato 1. Mientras las mujeres de estrato 1 tienen un nivel de felicidad de 7,9 puntos sobre 10, los hombres de estrato 1 tienen un nivel de felicidad de 8,5, siendo los más felices del país.
-
Sin embargo, no es así con las mujeres del estrato 1, quienes junto con las del estrato 6 tienen los niveles más bajos de felicidad con 7,9 sobre 10. Las mujeres del estrato 3 son las más felices, con 8,4 puntos. Son seguidas por las del estrato 4, con 8,3 y las del estrato 2 con 8 puntos.
SATISFACCIÓN:
- Al igual que la medición de felicidad, la satisfacción también es mayor en los hombres con un puntaje de 8,7 frente a 8,5 que reportaron las mujeres.
Por estratos también cambian las medidas, los hombres de estrato 5 y 6 son 7,9% menos satisfechos que los hombres de estrato 1, mientras las mujeres de estrato 5 y 6 son 7,2% más satisfechas que las del estrato 1. Mientras las mujeres del estrato 1 tienen un nivel de satisfacción de 8,3 puntos, las del estrato 5 y 6 tienen 8,9.
PREOCUPACIÓN:
- Las mujeres son las más preocupadas. Según los resultados de la encuesta, las mujeres tienen un nivel de preocupación de 3,5 sobre 10 frente al 3,2 reportado en promedio por los hombres encuestados en todos los rangos de edad y de estratos socioeconómicos. En total, las mujeres son 9,3% más preocupadas que los hombres.
- Los hombres del estrato 4, con un nivel de preocupación de 4 sobre 10, y las mujeres de estrato 6, con 3,8 son quienes registran mayor nivel de preocupación. Por otra parte, los hombres de estrato 1 y las mujeres de estrato 4 tienen los niveles de preocupación más baja, con 2,7 y 2,8 puntos respectivamente.
- Los hombres de estrato 4 son 43% más preocupados que las mujeres del mismo estrato, mientras que las mujeres de estrato 5 y 6 son 5,6% más preocupadas que las mujeres del estrato 1.
DEPRESIÓN:
- Las mujeres, con 2,1 puntos sobre 10, tienen un nivel más alto de depresión que los hombres, quienes registraron 1,8 puntos.
- La brecha más grande en depresión se observa entre hombres y mujeres del estrato 1. Mientras los hombres del estrato 1 tienen un nivel de depresión de 1,5 puntos, las mujeres del estrato 1 registran un nivel de depresión de 2,4 puntos, el más alto de todos los registrados entre hombres y mujeres de todos los estratos.
- Los hombres del estrato 4 son 38% más deprimidos que las mujeres del mismo estrato, mientras que las mujeres del estrato 1 son 50% más deprimidas que las mujeres del estrato 4.
- Felicidad y satisfacción Vs. la edad
- Los niveles de felicidad y satisfacción van disminuyendo a medida que avanza la edad de las personas. Los del rango entre 18 y 25 años están 2,3% más satisfechos y 2,4% más felices que los mayores de 60 años.
- Los niveles de preocupación y depresión también cambian, pero tienen un comportamiento diferente. En la primera etapa de la vida registran un nivel bajo de preocupación y depresión, el cual va aumentado, pero baja un poco al llegar a los 60 años.
- En los estratos 1, 2 y 3 al aumentar la edad, disminuye la felicidad, mientras que en los estratos 4, 5 y 6 aumenta la felicidad.
- En el estrato 1 disminuye la felicidad a medida que aumenta de la edad de las personas. En el estrato 3 empieza a disminuir la felicidad después de los 35 años. En el estrato 4 empieza a disminuir la felicidad después de los 45 años.
- Los jóvenes y adultos mayores invierten sus niveles de felicidad dependiendo del estrato. Los jóvenes de estrato 1 son 9,0% más felices que los jóvenes de estratos 5 y 6. Los adultos mayores de estrato 1 son 10,2% menos felices que los adultos mayores de estratos 5 y 6.
Bienestar Vs. características de la población
1. Ingreso
Las personas que se consideran pobres son menos felices y satisfechas, y viven más preocupadas y deprimidas. Quienes no se consideran pobres son 10% más felices y 7,3% más satisfechos. Por otro lado, quienes se consideran pobres están 22,5% más preocupados y 47% más deprimidos.
Las personas a las que les alcanza su ingreso, son más felices y satisfechas, y menos deprimidas y preocupadas. A quienes les alcanza el ingreso son 16% más felices y 14% más satisfechos. Por otra parte, a quienes no les alcanza el ingreso son 62% más preocupados y 123% más deprimidos.
2. Ocupación
Los desocupados son menos felices y satisfechos, y más preocupados y deprimidos.
Los ocupados e inactivos son igual de felices y satisfechos. Los ocupados son 9,6% más preocupados y los inactivos son 10% más deprimidos.
Los inactivos son 5% más felices y 2% más satisfechos, y 31% menos preocupados y 27,5% menos deprimidos que desocupados.
Los ocupados son 5% más felices, 5% más satisfechos, 24% menos preocupados y 34% menos deprimidos que los desocupados.
Info: DNP