El martes 23 de septiembre, una avioneta de pequeño porte se precipitó en una zona rural del Pantanal, en el estado de Mato Grosso do Sul (Brasil), cobrando la vida de cuatro personas. Entre las víctimas se encontraban el reconocido cineasta brasileño Luiz Fernando Feres da Cunha Ferraz y el prestigioso arquitecto chino Kongjian Yu, dos referentes internacionales que unieron sus talentos en un documental sobre urbanismo sostenible.
La aeronave, pilotada por Marcelo Pereira de Barros, propietario del avión, y en la que también viajaba Rubens Crispim Jr., se estrelló en una zona de difícil acceso. Aunque equipos de rescate llegaron rápidamente, ninguno de los ocupantes sobrevivió. Las autoridades investigan si una falla técnica desencadenó el siniestro.
La noticia generó sorpresa a nivel mundial por la trayectoria de Ferraz y la ironía trágica que envuelve su historia. El cineasta alcanzó notoriedad internacional con la serie documental “Expediente Chapecó: el juego detrás de la tragedia”, producción de HBO nominada al Emmy en 2023, que relató con sensibilidad el accidente aéreo del club Chapecoense en 2016, ocurrido en Colombia. Aquel siniestro dejó 71 víctimas fatales cuando el avión de la aerolínea LaMia se estrelló en las montañas de Antioquia, dejando apenas seis sobrevivientes.
Que Ferraz muriera en circunstancias similares ha sido calificado por colegas y críticos como “una cruel jugada del destino”.
Por su parte, Kongjian Yu, fundador de Turenscape y profesor en la Universidad de Pekín, era considerado uno de los arquitectos paisajistas más influyentes del mundo. Creador del concepto de “ciudades esponja”, proponía diseñar urbes capaces de absorber y reutilizar grandes cantidades de agua como estrategia frente a las inundaciones y al cambio climático.
Ambos trabajaban juntos en un documental que pretendía visibilizar nuevas formas de convivencia entre la arquitectura, la naturaleza y las ciudades en América Latina. El viaje de campo en el Pantanal, el humedal tropical más grande del planeta, formaba parte de la investigación para esa producción.