Hoy, 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. En todo el mundo, hoy más que nunca, se hacen homenajes a las mujeres trabajadoras, amas de casa, a esas madres, niñas, amigas, en fin, a todas aquellas que por su condición o decisión, somos mujeres. Pero, ¿qué sucedió años atrás para que conmemoremos este día?
En el pasado, las mujeres eran muy discriminadas, pues carecían del derecho al voto democrático, no podían manejar su propio dinero, eran maltratadas y su esperanza de vida era inferior a los hombres. Por esos y más motivos, en 1848 en Estados unidos, mujeres valientes empezaron a manifestar su inquietud: Elizabeth Cady Stanton y Lucrettia Mott congregaron a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres.
La primera manifestación de lucha por los derechos de las mujeres data del 8 de marzo de 1857, a mediados del siglo XIX y en plena revolución industrial. Sucedió en Nueva York donde miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles a protestar por las condiciones laborales, horarios y trabajo infantil. La policía las enfrentó agrediéndolas a macanazos, (la macana, según la RAE, es un garrote grueso de madera dura y pesada). Muchas mujeres quedaron heridas y otras no sobrevivieron.

Las mujeres eran burladas y recibían improperios y castigos. A inicios del siglo XX en 1908, cerca de 15.000 mujeres se manifestaron para pedir la reducción del horario de trabajo, mejores salarios y el derecho al voto. Dos años después, durante la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhaguer (Dinamarca), Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo, defensoras de los derechos de las mujeres, sugirieron la idea de conmemorar un día de la mujer a nivel global. Fueron ellas quienes empezaron a pujar para que las condiciones laborales y de vida tuvieran más importancia a nivel internacional.
El 25 de marzo de 1911 en Nueva York, una colilla mal apagada, lanzada en un cubo con restos de tela de dos meses, produjo un incendio de grandes dimensiones en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist. Los responsables de las fábricas, en ese entonces, cerraban todas las puertas de escaleras y salidas para evitar robos, motivo por el cual, al no tener por dónde huir durante el incendio, las trabajadoras y sus compañeros se lanzaban a las calles desde 8°, 9° y 10° pisos. Las víctimas, en su mayoría de origen inmigrante de entre 14 y 23 años, murieron de asfixia, quemaduras y lesiones por impacto contundente.
Desde ese mortífero desastre industrial se introdujeron nuevas normas de seguridad y salud laboral en Nueva york, además, potenció el movimiento de las mujeres en la lucha por sus derechos.

Después de las guerras mundiales donde fallecían padres, hijos, hermanos… a las mujeres se les desarrolló el instinto de llevar comida a sus hogares y empezaron a realizar actividades que antes solo hacían los hombres. En 1945 se conforma la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y aparece el primer acuerdo internacional que consagra la igualdad de género. En 1975, la ONU establece por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.
El día de hoy conmemoramos la lucha de todas esas mujeres valientes que han perdido su vida a lo largo de la historia, buscando hacer valer sus derechos como mujer, por buscar reconocimiento de capacidades y derechos que han sido reservados solo para hombres, por darlo todo en una lucha en la que aún mueren mujeres solo por su condición de ser mujer.