Desde este viernes 10 de enero, entraron en vigor los nuevos aumentos en las tarifas de los peajes ubicados en la Autopista del Café, que conecta los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas y Valle del Cauca. La concesión Autopistas del Café anunció incrementos que van desde los $15.300 para vehículos de categoría 1 en peajes como Santágueda, Pavas y San Bernardo del Viento, en Caldas, y Corozal, en el Valle del Cauca, hasta los $20.200 en Circasia, Quindío.
El peaje de Circasia, en la vía que comunica Armenia y Pereira, se mantiene como el cuarto más costoso del país para la categoría 1, con tarifas que alcanzan los $85.100 para vehículos de categoría 7. En los peajes de Tarapacá 1 y 2, a la salida de Caldas, las tarifas oscilan entre los $16.900 y $81.700, dependiendo de la categoría del vehículo.
A nivel nacional, el peaje más caro sigue siendo el de la Vía al Llano, con un valor de $27.700. Le siguen el Túnel de Oriente en Antioquia, que conecta Medellín con Rionegro, con una tarifa de $23.800, y el peaje Aburrá Túnel de Occidente, también en Antioquia, con un costo de $21.500.
Empresarios en Caldas han manifestado su preocupación por la equidad en la distribución de peajes y las inversiones necesarias para mejorar la competitividad regional. Aunque la mayoría de los actores del Eje Cafetero consideran que el modelo de concesiones es la mejor alternativa para garantizar la conectividad, insisten en la necesidad de mayor equilibrio en el número de peajes y en las inversiones que realiza la concesión.
El contrato de la concesión Autopistas del Café, responsable de este corredor vial de 256 kilómetros, finalizará en 2027, y se espera que la próxima administración del tramo tome en cuenta estos reclamos de equidad y equilibrio en la región.
Este incremento pone sobre la mesa el debate sobre el impacto económico de las tarifas de peajes y la necesidad de modelos más justos y sostenibles para los usuarios y las regiones que dependen de estos corredores viales.