Con el interés de lograr una acción coordinada frente a la atención de los migrantes venezolanos que se encuentran radicados en el departamento, se llevó a cabo la Primera Mesa Migratoria para el Quindío. En el encuentro, que estuvo originado en el Centro Metropolitano de Convenciones, hizo presencia el gerente de Frontera con Venezuela de la Presidencia Felipe Muñoz Gómez, el director para el Desarrollo y la Integración Fronteriza Víctor Alfonso Bautista Olarte y el director general de Migración Colombia Christian Krüger Sarmiento.
Con los mandatarios del departamento también presentes, se dio a conocer el número de hermanos venezolanos que están relacionados en temas de informalidad, educación, salud e inseguridad.
Según Migración Colombia, al país ha llegado un total de 1’408.000 venezolanos de los cuales el 70% cuentan con cédula de extranjería, visa o tienen su termino de permanencia activo. El 30% restante son personas que han ingresado de manera irregular a través de la frontera y que no han tenido la disposición de sacar los permisos correspondientes para su estadía. Sin embargo, para esta última, la orientación del Gobierno Nacional es tener políticas flexibles para atraer a la población indocumentada y conocer en qué partes del territorio colombiano están, a qué se dedican y cómo pueden aportar a la sociedad sin representar una carga para el presupuesto nacional.
El costo de la manutención de la población venezolana le cuesta al país el 1.5% del PIB para abordar temas de salud, educación y seguridad. Christian Krüger explicó que, por ejemplo, en el sector de la salud, las personas atendidas en el 2015 fueron 1.450 y en el 2018 cerró con 132.000. Un número que cada año es exponencial teniendo en cuenta que, para el primer semestre del 2019, los venezolanos atendidos por las IPS del país ascienden a 145.000 personas y ya los recursos dados por el gobierno al sector no son suficientes.
“Aquí es muy importante el apoyo internacional. No existe un solo país en el mundo que pueda atender de manera individual un fenómeno de esta naturaleza. Por eso la estrategia de Gobierno Nacional es que ayuden internacionalmente las Naciones Unidas, EE.UU, países de la Unión Europea. Esto no es solo de Colombia, se habla de seres humanos y es una responsabilidad de todos los países.”, aseguró el director general de Migración Colombia.
Por otra parte, Krüger también mencionó que, para contrarrestar este impacto a la economía, más de 600.000 venezolanos que se encuentran con permiso especial de permanencia han tenido la posibilidad de trabajar y afiliarse al sistema de seguridad social aportado al sistema de salud, riesgos y pensión.
“En estos fenómenos migratorios la única forma de atender la situación es que se vincule a la vida productiva, que se puedan autosostener. Ya tenemos más de 32.000 venezolanos que han renovado su permiso. Más del 70% de ellos, 22.000 manifestaron estar trabajando gracias al permiso, y el 50%, como 16.000, están afiliados al sistema de seguridad social, es decir que en el régimen contributivo están aportando para poder avanzar y participar en el sistema de salud que es bien compleja.”, afirmó.
Situación el Quindío
Según cifras de Migración, en el Quindío hay un total censado de 5.400 venezolanos con la intención de radicarse definitivamente en el departamento. Más de 3.000 personas tiene permiso especial de permanencia, lo cual el director de la institución hizo un llamado a los empleadores para que puedan dinamizar la economía del país y de la región a partir de la contratación de esta población.
“Recordarles a todos los empleadores, que los quieran contratar, porque hay muchos colombianos que no quieren trabajar en ciertas ocupaciones, pus los pueden contratar legalmente. Los pueden afiliar a un sistema de seguridad social y ojo que les pueda pagar igual que a un colombiano”.
En materia de inseguridad, Felipe Muñoz, Gerente de Frontera con Venezuela explicó que indicador para el Quindío es el 0.33% de lo que se tiene de reporte para junio de este año. Una cifra muy pequeña a comparación de la percepción que tiene los ciudadanos.
“Hay un aumento de las circunstancias de inseguridad por los venezolanos que no tiene asidero en la realidad. Lo cual no permite dejar de reconocer que en percepción de ver a venezolanos como vendedores ambulantes o en situación de calle genera a algunas personas la sensación de inseguridad.”, concluyó.
Esta mesa migratoria es la No. 18 que se ha hecho en todo el país, siendo el Quindío el último territorio visitado por asuntos migratorios luego de Caldas y Risaralda.
“Se viene de Risaralda y Caldas, haciendo un barrido por el Eje Cafetero y encontramos que tienen unas inquietudes similares con procesos de espacio público, procesos de educación y salud.”, afirmó Felipe Muñoz.