Excelentes resultados arrojan los operativos de control al tráfico de fauna y flora silvestre en el Quindío, los cuales son realizados por la CRQ con el acompañamiento de la Policía Nacional.
En este sentido se logró la recuperación de doce especímenes, de las cuales cinco son consideradas de especial valor porque se encuentran en los listados de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, Cites. Asimismo porque son animales que pertenecen a regiones del país que tienen un alto grado de tráfico ilegal.
Las especímenes son: Titi bebe leche (Saguinus fuscicollis), titi pielroja (Sanguinus oedipus) y un Mono araña (Ateles belzebuth), individuos que se encuentran en condiciones de abandono.
Además se rescataron una lora frentiamarilla (Amazona ochrocephala) y un Búho de anteojos (Pulsatrix perspicillata), los cuales deberán cumplir con los protocolos de la Resolución 2064 de 2010 en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, CAV, buscando su rehabilitación y así poder restituirlos al medio natural con el apoyo de la Corporaciones Autónomas Regionales, donde ellos poseen rango de distribución.
Según Mónica Jaramillo, líder del área de Fauna Silvestre de la CRQ: “Es importante resaltar que desde hace muchos años no se registraba el ingreso de un espécimen de Titi bebe leche (Saguinus fuscicollis) a los inventarios y registros que por tráfico ilegal de fauna silvestre se obtienen mediante Auctiffs, Acta Única Nacional de Control al Tráfico Ilegal de Fauna y Flora Silvestre”.
“Dentro de los controles por tráfico ilegal de fauna silvestre y mediante operativos concretos con el Comité Interinstitucional de Fauna y Flora Silvestre del departamento del Quindío se trata de determinar si el territorio quindiano está siendo utilizado como sitio de paso de fauna traficada o como centro de recepción para luego ser distribuidos a diferentes sectores del País”. Así lo afirmó la funcionaria Jaramillo.