El 2016 cierra con los pelos de punta. No sólo por la aprobación de la reforma tributaria que, sin ir al detalle, obligará a que todos los colombianos paguemos un Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 19 % (ahora está en el 16 %), sino porque las negociaciones entre empresarios y sindicatos que buscaban concertar el aumento del salario mínimo fracasaron y el Gobierno terminó fijando en 7 % dicho incremento.
Eso quiere decir que para el 2017 el salario mínimo que devengan unos dos millones de trabajadores será de $737.717 (un aumento de $48.262), el subsidio de transporte pasó de $77.700 a $83.139, un alza de $5.439. Entonces, desde enero de 2017, si usted es un trabajador que recibe por sus 30 días de labor la remuneración mínima, su empleador deberá pagarle una cifra total de $820.857.
“Se trata de un incremento en términos reales de 1,5 % frente a la proyección de la inflación del presente año, 5,5 %, y seguramente de más de 2,5 % frente a las perspectivas para 2017, que sitúan la inflación entre el 4 % y el 4,5 %”, dijo la ministra de Trabajo, Clara López. “Si bien no se obtuvo el resultado esperado de la concertación, tenemos la satisfacción del deber cumplido y contamos con la herramienta de la concertación como ruta certera en la construcción de la paz y reconciliación en el país”, agregó.
Con el aumento del salario mínimo se vienen ajustes al monto de las multas y comparendos, el valor del SOAT, la cuota moderadora en las entidades promotoras de salud (EPS) y de medicina prepagada, el costo que hay que pagar por el uso de las grúas y los patios, además del aporte a pensión de quienes ganan precisamente ese monto básico.