Empresarios, emprendedores y autoridades del Quindío conocieron de primera mano el panorama del turismo en el departamento y las estrategias para transformarlo en un motor de regeneración social y ambiental durante el foro Hablemos de Turismo Regenerativo, organizado por la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, Folu y E3 (Ecología, Economía y Ética).
Uno de los temas destacados fue la presentación del proyecto piloto de turismo regenerativo que se desarrolla en los municipios de Buenavista y Pijao, donde ya se ha realizado una caracterización y análisis de impacto sobre 18 variables agrupadas en tres dimensiones: comunidades locales, sistemas vivos y de naturaleza, y retribución local. Entre los aspectos evaluados se incluyen el cambio de uso del suelo, la restauración de ecosistemas, la biodiversidad, los beneficios para la comunidad y la transformación de la mentalidad del turista.

Claudia Martínez Zuleta, directora de E3 y de la Coalición para la Alimentación y Uso del Suelo (FOLU), explicó la importancia de este enfoque: “El turismo es volver la vida a los lugares donde se ha ido, es lograr que se perpetúe la naturaleza y la sociedad para siempre. Si uno piensa en un turismo regenerativo, está pensando en un turismo que el mismo turista le trae más al Quindío y se une con las comunidades en un propósito común de regeneración. Posicionar al Quindío como este departamento que quiere atraer a este tipo de turistas quiere ser parte de este espíritu de regeneración.”
FOLU, por su parte, busca transformar los sistemas de alimentación y uso del suelo a nivel global, nacional y territorial, involucrando a empresarios, gobiernos, comunidad científica, academia, gremios y organizaciones de la sociedad civil, para impulsar la economía regenerativa. Su participación en el proyecto piloto en el Quindío permitirá replicar el modelo en otras regiones del país.
Durante el foro, Rodrigo Estrada, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, destacó la necesidad de que el turismo deje un beneficio tangible al departamento: “El turismo nos genera ingresos, empleo y desarrollo, pero necesitamos trabajar mucho más en turismo regenerativo. Cómo devolver y regenerar lo que hacemos cuando vamos a temas turísticos. Con estas 18 variables ya definidas, vamos a montar un plan de acción donde participen la Cámara, las alcaldías, el Confendal y otras entidades para que realmente se Logre un turismo que sea regenerativo.”
El foro también contó con un panel de expertos y casos de éxito nacionales y locales. Entre ellos se destacaron:
Iván Darío Castrillón Libreros, cofundador de La Huerta Hotel, en el Lago Calima, referente nacional en turismo regenerativo.
Diana Marcela Cerón González, chef quindiana reconocida en la lista de Best New Chefs Colombia 2025 , que promueve la gastronomía consciente y sostenible del Quindío.
José Manuel Patiño Gómez, fundador de la Reserva La Rivera, primer centro de experiencias de turismo regenerativo en el Quindío.
Lina Paola Bautista, directora ejecutiva de la Cámara Verde en Colombia, que lidera el Centro de Excelencia en Regeneración de Latinoamérica.
Los expertos coincidieron en que la regeneración es la nueva apuesta para el sector turístico, en la que la sostenibilidad se complementa con un enfoque social y ambiental más profundo, que busca devolver más al territorio de lo que recibe y garantizar un beneficio para las futuras generaciones.
Con este impulso, el Quindío busca consolidarse como un destino líder en turismo regenerativo, donde la naturaleza, la cultura y la sociedad trabajen en armonía para promover un desarrollo equilibrado y consciente.








