23 integrantes de la asociación Asocafeurmet, de los municipios de La Macarena y La Uribe en el Meta, llegaron al Quindío y durante toda la semana han realizado una gira por los diferentes municipios, para conocer los procesos de cafés especiales.
La estrategia del proyecto es que adquieran conocimientos sobre los diferentes modelos de producción cafés especiales y visionen las diferentes formas de comercialización a las que pueden acceder.
“Esta delegación está apoyada por la Secretaría de la Presidencia de la República y USAID; este es el programa nacional de sustitución de cultivos ilícitos y estos productores tomaron la decisión de dejar de sembrar coca para producir cafés especiales y han visto en el modelo del Quindío una opción”, expresó José Milton Cardona, enlace del Quindío con esta delegación.