La Secretaría de Educación del Quindío anunció que ya avanza en la planeación y gestión de recursos para asegurar la continuidad del Programa de Alimentación Escolar (PAE) durante la vigencia 2026, con una inversión proyectada superior a los $21.662 millones, más $218 millones destinados a la comisión del proceso que se adelanta a través de la Bolsa Mercantil de Colombia.
La secretaría de Educación, Tatiana Hernández, explicó que el departamento cerrará el año 2025 con resultados satisfactorios y una operación eficiente del programa. “Cerramos un 2025 con muchísima satisfacción, una operación donde reflejamos el compromiso de la supervisión y de quienes han sido operadores en esta vigencia”, afirmó la funcionaria.
Hernández precisó que el calendario escolar de 2026 iniciará el 26 de enero, y el PAE cubrirá los primeros 109 días del año lectivo, hasta el 17 de agosto, mientras se gestionan los recursos adicionales por regalías y aportes de los municipios no certificados.
“Hoy estamos con la Asamblea Departamental solicitando la aprobación de vigencias ordinarias futuras y excepcionales tanto para la operación del programa como para la comisión que se genera por el proceso de selección que adelantamos con la Bolsa Mercantil de Colombia”, agregó.
La funcionaria también destacó que para 2026 el programa beneficiará a 25.500 estudiantes diarios, con una matrícula proyectada de más de 33.000 estudiantes en los 11 municipios sin certificados del departamento.
Además, se anunciaron ajustes importantes en la modalidad del programa, enfocados en la eficiencia del gasto y la calidad nutricional de los alimentos. “En este PAE del 2026 vamos a tener una disminución teniendo en cuenta que estamos buscando ser muy austeros con el gasto y que tengamos una aplicación del programa de una forma muy consciente. Lo que pretendemos es que el desperdicio cada vez sea menor, no sólo en la comida real sino en la ejecución del recurso”, puntualizó.
Finalmente, Hernández confirmó que el departamento buscará reducir las raciones industrializadas y aumentar las raciones preparadas en sitio, con el fin de mejorar el aporte nutricional que reciben los estudiantes quindianos.
“En el 2026 vamos a disminuir las raciones del orden industrializado y aumentar las raciones preparadas en sitio, sea almuerzo o complemento, para dar un mejor aporte nutricional a nuestros estudiantes”, concluyó.




