La central de beneficio inaugurada este lunes 9 de diciembre en la finca El Agrado fue destacada por el secretario de Agricultura del Quindío, Julio César Cortés Pulido, como un pilar clave para la comercialización del café en el departamento. Esta nueva planta procesadora marca la culminación del proyecto ‘Desarrollo experimental para la competitividad del sector cafetero del Quindío’, una iniciativa liderada por la Gobernación en alianza con el Comité Departamental de Cafeteros, la Cooperativa de Caficultores, Cenicafé y la Universidad del Quindío. El proyecto movilizó recursos por 10.808 millones de pesos y beneficiará a 900 familias productoras.
Según el secretario, el reto ahora es garantizar la sostenibilidad de la planta, priorizando a los caficultores que participaron en este programa de Ciencia, Tecnología e Innovación, aunque también estará abierta a otros pequeños y medianos productores en función de la capacidad operativa de la Cooperativa de Caficultores, principal aliado comercial.
La gerente de esta entidad, Lilia Inés Cardona Vargas, explicó que los productores deben registrarse previamente para programar la entrega de su café en cereza. A cambio, reciben un análisis del perfil de su taza y el producto en pergamino, que es comprado y pagado directamente por la Cooperativa.
Por su parte, José Martín Vásquez Arenas, director ejecutivo del Comité de Cafeteros, subrayó que esta central es solo una de las varias acciones desarrolladas por el proyecto, las cuales incluyen mejoras tecnológicas, reducción en costos de agua y energía, disminución del riesgo de robos y un uso más eficiente del sisco como fuente energética.
Además, resaltó la generación de herramientas como estudios técnicos, datos ambientales que influyen en la calidad del grano, y un mapeo detallado del perfil de taza según la zona de cultivo. Estas iniciativas permitirán al departamento construir un portafolio de cafés de alta calidad para los mercados nacionales e internacionales.
Fuente: Oficina de Comunicaciones Gobernación del Quindío