Zinc por absorción atómica, Nitrógeno Amoniacal por el método de destilación, Hierro Total por el método de la Fenantrolina, Sólidos Sedimentables, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) por el método de incubación a cinco días y sensor óptico, Fosforo total por el método de acido ascórbico, toma de muestra simple con oxígeno disuelto medido en campo por el método de luminiscencia, toma de muestras compuestas con oxígeno disuelto medido en campo por el método de modificación de azida, los cuales contribuirán al mejoramiento de control y seguimiento de las fuentes hídricas superficiales y residuales del Quindío. ¿Qué significa para el Quindío que el Laboratorio de Aguas cuente con parámetros acreditados? |
Cada parámetro acreditado por parte del Ideam al Laboratorio de Aguas de la CRQ contribuye a la corporación para realizar el control y seguimiento a las fuentes hídricas del Quindío. Asimismo muestra el mejoramiento continuo que ha tenido el Laboratorio de Aguas frente a la implementación y acreditación de 27 técnicas analíticas que permiten a la autoridad ambiental tener un conocimiento más amplio de la calidad del recurso hídrico. Según Andrea Muñoz, profesional especializada de la Oficina de Planeación de la CRQ: “La CRQ se está preparando para la auditoria que se va a realizar del 12 al 16 de agosto con el objetivo de extender y acreditar diez parámetros más que ayudarán a la detección de metales pesados, acidez y parámetros medidos en campo en las fuentes hídricas del departamento”. AUDIO ANDREA MUÑOZ- PROFESIONAL ESPECIALIZADA DE LA OFICINA DE PLANEACIÓN DE LA CRQ Para la acreditación de esos 10 parámetros el laboratorio de aguas de la CRQ se encuentra en el proceso de validación de cada técnica, los cuales son: Cobalto, Cromo total, Niquel, Plata, acidez, color real a tres longitudes de onda, los parámetros medidos en campo para toma de muestra integrada en cuerpo lotico tales como pH, Temperatura, Oxigeno disuelto y caudal. |