El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este viernes la imposición de sanciones financieras contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quien el mandatario estadounidense Donald Trump acusó públicamente de ser un “líder del narcotráfico”.
Según el comunicado difundido por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), el jefe de Estado colombiano fue incluido junto con su esposa, Verónica Alcocer; su hijo, Nicolás Petro; y el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la lista de personas sancionadas bajo la sección de narcotráfico del Departamento del Tesoro.
La medida implica el bloqueo inmediato de todos los bienes y propiedades que los sancionados posean en Estados Unidos o bajo control de ciudadanos estadounidenses, así como la prohibición de realizar transacciones financieras o comerciales con ellos. Cualquier empresa donde los implicados tengan una participación igual o superior al 50 % también quedará inhabilitada.
“Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”, señaló el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en el comunicado oficial.
El Departamento del Tesoro agregó que Petro “ha permitido el florecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad”, lo que, según Washington, ha fortalecido a las organizaciones criminales en la región. Además, en el documento se le acusa de haber “participado o intentado participar en actividades o transacciones que representan un riesgo significativo de contribuir materialmente a la proliferación internacional de drogas ilícitas”.
Entre los argumentos expuestos, la OFAC cita los presuntos vínculos de Nicolás Petro con el lavado de activos y el ingreso de dineros ilícitos a la campaña presidencial de 2022. También cuestiona el nombramiento de Alcocer como embajadora en misión especial, luego anulado, y menciona los audios filtrados de Benedetti sobre supuesta financiación irregular de la campaña.
La administración Trump recordó además que Estados Unidos revocó la visa de Petro el mes pasado, tras sus declaraciones en Nueva York en las que instó a los militares estadounidenses a “desobedecer órdenes” relacionadas con la guerra en Gaza.
Por su parte, el mandatario colombiano confirmó su inclusión en la llamada “Lista Clinton” a través de su cuenta de X: “Efectivamente, la amenaza de Bernie Moreno se cumplió. Yo, mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC”, escribió Petro, anunciando que su abogado en Estados Unidos será Dany Kovalik.
El comunicado del Departamento del Tesoro concluye con una dura crítica a la política antidrogas del gobierno colombiano: “Colombia sigue siendo el principal productor y exportador mundial de cocaína. Las acciones del presidente Petro y sus aliados han contribuido al aumento del cultivo de coca y la expansión del narcotráfico en el hemisferio occidental”.







