El Departamento del Quindío se encuentra entre los 12 departamentos de Colombia que sancionarán a las personas que derrochen agua, así lo anunció el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, y la Comisión de Regulación de Agua Potable, CRA. Los infractores deberán pagar tarifas más altas.
Los departamentos a los cuales regirá esta medida son: Cesar, Magdalena, Atlantico, Bolívar, La Guajira, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Eje Cafetero y Valle del Cauca.
“La medida comenzará a funcionar inicialmente en los departamentos de Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, La Guajira, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca (sector occidental), Tolima, Eje Cafetero y Valle del Cauca (sector norte), como una acción para ahorrar agua e invitar a los ciudades a tener un uso adecuado de este líquido que ya escasea en varias zonas del país”, dijo el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona.
De acuerdo con el ministerio, este desincentivo consiste en cobrar “un mayor valor a los usuarios que consuman más metros cúbicos mensuales de los establecidos para cada piso térmico como permisibles. Además, se le solicitará a las empresas prestadoras del servicio de acueducto un plan inmediato para disminuir las pérdidas de agua en las zonas de emergencia”.
Así las cosas, un hogar en el Quindío sin importar la cantidad de residentes, que consuma mensualmente más de 28 metros cúbicos de agua (28.000 litros), deberá pagar el doble por cada metro cúbico de más, valor que fluctúa dependiendo el estrato.
Los recursos recaudados por las sanciones se destinarán a la protección, reforestación y conservación de las cuencas hidrográficas abastecedoras de acueductos municipales y a campañas que incentiven el uso eficiente y ahorro del agua.
“Aquellos que derrochen agua tendrán que pagar una tarifa más alta, de resto las tarifas seguirán siendo estables y subsidiadas para los estratos más bajos”, anotó el Ministro Henao Cardona.
La medida no aplicará para los inquilinatos, las entidades clasificadas como de servicio especial y los hogares comunitarios de bienestar o sustitutos.
COLPRENSA