Con la socialización final del Plan Maestro del Aeropuerto Internacional El Edén, el Quindío marcó un punto decisivo hacia la modernización de su principal terminal aérea. El proceso incluyó la entrega de los estudios y diseños Fase III -base técnica para habilitar futuras obras.- y expuso la visión con la que el departamento proyecta su infraestructura de conectividad aérea para los próximos 30 años.
De acuerdo con Juan Carlos Valencia, coordinador del Grupo de Planificación Aeronáutica Civil, este proceso representa un avance fundamental para el departamento: “La Aeronáutica Civil en los últimos dos años adelantó la actualización del Plan Maestro y la factibilidad de diseños de la primera fase de lo que podría ser la intervención del aeropuerto para los próximos 30 años”, explicó.
El funcionario señaló que la financiación aún está en planeación y que el objetivo es que el documento CONPES, actualmente en trámite, sea aprobado a inicios del próximo año. “Esperamos que el COMPES nos establezca una hoja de ruta para los próximos 30 años, en principio para el próximo cuatrienio, y ahí tendríamos la opción de contar con mínimo 500 mil millones de pesos para esos cuatro años”, añadió.
Si el proyecto avanza sin contratiempos, se planea construir una nueva terminal anexa a la existente, permitir operación de aeronaves de mayor tamaño y ejecutar mejoras estructurales progresivas.
La Zona Franca, el comercio y la industria respaldan el proyecto
Los actores económicos del departamento destacaron el impacto logístico y comercial que este desarrollo generaría. Para Álvaro Berrio Piedrahita, gerente de Quindío Zona Franca, la apertura de carga aérea sería un punto de quiebre económico: “Nos complace que ya se termine el plan maestro del aeropuerto, quedó un área para carga y para nosotros es importante que esa área sea muy determinada y en su momento podamos aprovecharla”, afirmó.
El dirigente insistió en pensar el aeropuerto como plataforma regional, no solo departamental:
“No podemos pensar solo en Armenia, este debe ser un aeropuerto del Eje Cafetero, Tolima y parte del Valle”.
Desde Fenalco Quindío, su directora Diana López manifestó: “Es excelente noticia, felices con esto. Pero como no hay plata, tenemos que seguir insistiendo y tener fe de que sí se va a lograr”, dijo.
Cámara de Comercio: Plan cuesta 1.8 billones y requiere gestión conjunta
El presidente de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, Rodrigo Estrada, destacó la magnitud económica del proyecto: “Es un plan maestro que vale cerca de 1.8 billones de pesos. La primera parte es cerca de 590 mil millones”, indicó.
Rodrigo Estrada señaló que por ahora solo están asegurados 20 mil millones de pesos para compra de predios, mientras gremios y autoridades gestionan la inclusión de recursos en el Plan Nacional de Desarrollo. “Hoy se entrega a partir de hoy empieza un trabajo nuevo: lograr que se construya, lograr que se ejecute, lograr gestión de gobierno y parlamentarios para que la plata se pueda conseguir”, puntualizó.
Veeduría del aeropuerto: “No empezamos de cero. Ahora empieza la tarea más grande”
El ingeniero Uriel Orjuela, presidente de la Veeduría del Aeropuerto El Edén, recalcó que esta etapa termina con una base estructural sólida: “Ya tenemos hoy estudios y diseños fase 3, tenemos plan maestro y vamos a tener documento CONPES, ahí termina una etapa, pero empieza otra”, dijo.
El plan contempla la ampliación de pista de 2.500 a 3.300 metros, ensanchamiento a 45 metros, nuevos muelles nacional e internacional, expansión de zonas de rodaje y parqueo, modernización del acceso vial y desarrollo por etapas de cinco años hasta completar el horizonte de 30.
Orjuela hizo un llamado a unidad regional: “Si nos unimos todos a trabajar por el aeropuerto, somos capaces de lograrlo. Hoy termina un proceso, pero empieza otro”.
Finalmente, Jesús Armando Bedoya Rodriguez – Precandidato a la cámara de representantes, sintetizó el sentir de buena parte del sector productivo: “Conectar con el país y con el mundo es una necesidad de primer nivel. No podemos permitir que el proyecto aeropuerto del Edén se quede en el olvido”, expresó.
El reto, coincidieron los distintos sectores, será gestionar financiación, atraer aerolíneas, asegurar interés comercial y convertir al Edén en una terminal estratégica para el Eje Cafetero, norte del Valle, Caldas y Risaralda.
Con estudios listos, visión en ejecución y un CONPES a punto de definirse, el Quindío entra a una etapa clave. Lo que viene dependerá de voluntad política, unidad institucional y capacidad para convertir el plan en obra.








