El 2025 marcará un hito para el departamento, al convertirse en el año en que se formalizó la vinculación laboral de etnoeducadores con el propósito de fortalecer la enseñanza en las comunidades indígenas del Quindío. Estos docentes —formados dentro de sus propios pueblos— han asumido esta responsabilidad con entrega y capacidad, evidenciando liderazgo y un alto sentido de pertenencia en la labor que desempeñan con la infancia de sus territorios.
Por esta razón, el martes 25 de noviembre, la Secretaría de Educación del Quindío llevará a cabo un acto de certificación para los siete etnoeducadores que actualmente orientan la educación primaria en diferentes zonas del departamento. Este reconocimiento se otorga después de finalizar un proceso de capacitación pedagógica y didáctica desarrollado por la entidad, que les ha permitido robustecer sus habilidades y enfrentar con mayor seguridad los retos de la educación intercultural.
Según explicó la directora de Cobertura Educativa, Mónica Andrea Salgado Castro, “esta iniciativa hace parte del compromiso institucional por fortalecer sus habilidades y se estructuró bajo tres ejes: un enfoque diferencial y de etnoeducación contemplado en la normativa nacional; el uso académico de los Derechos Básicos de Aprendizaje para el acompañamiento de sus grupos; y la integración curricular entre los saberes tradicionales y los contenidos escolares. Este último es el más relevante, porque, aunque su misión esencial es preservar la identidad cultural y el conocimiento ancestral, también es indispensable reforzar los componentes académicos”.
Este componente resulta fundamental para disminuir los altos índices de abandono escolar entre estudiantes indígenas, quienes suelen enfrentar dificultades al pasar a secundaria debido a brechas formativas. “En 2025 desarrollamos seis espacios de formación a los cuales asistieron con un compromiso admirable. Fueron jornadas de 8:00 a. m. a 1:00 o 2:00 p. m., para las que se desplazaron hasta la Secretaría con el interés de aprender y brindar mejores herramientas a sus niños y niñas. Es un momento para reconocer su dedicación y continuar potenciando este proceso”, concluyó.








