El aroma del café colombiano llega a uno de los escenarios más importantes del diálogo mundial gracias al talento formado en el SENA. Elizabeth Cruz Valencia, instructora de la Escuela Nacional de la Calidad del Café, y Juan Camilo Arredondo, aprendiz del programa Técnico en Servicios de Barismo, fueron elegidos para representar al país en el Foro de la Paz de París, que se realizará este 29 y 30 de octubre en Francia.
El evento, creado en 2018 por iniciativa del presidente francés Emmanuel Macron, reúne a más de 100 mandatarios y líderes internacionales para promover la cooperación y la construcción de paz. En esta edición, el café colombiano será protagonista como símbolo de reconciliación.
Los representantes del SENA tendrán la tarea de preparar café de especialidad en el espacio VIP del foro, deleitando a los asistentes con un producto nacido del esfuerzo de los firmantes del Acuerdo de Paz de 2016, quienes transformaron su historia a través de la caficultura.
“Detrás de cada taza hay una historia que contar. Es el reflejo de un país que se reconstruye desde la educación, el trabajo y el amor por la tierra”, expresó Elizabeth Cruz, quien imparte formación en barismo, catación e inglés en el SENA Quindío.
Para Juan Camilo Arredondo, de 25 años y oriundo de La Tebaida, esta será su primera experiencia internacional. “Jamás imaginé que mi formación en el SENA me llevaría tan lejos. Este viaje representa la oportunidad de demostrar que el café colombiano y la educación transforman vidas”, aseguró con orgullo.

El joven destacó además la importancia del bilingüismo en su proceso formativo, al señalar que el dominio del inglés le permitirá compartir el sabor y la historia del café colombiano con el mundo.
Durante el foro, ambos presentarán métodos de preparación como espresso, Aeropress y V60, llevando no solo la esencia del grano quindiano, sino también un mensaje de esperanza y transformación.
“Se construye paz a través del conocimiento, aprendiendo de nuestra historia para no repetir los errores del pasado. El café es unión, es cultura, es la manera más bonita de decirle al mundo que Colombia cambió”, concluyó Juan Camilo.






