El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) confirmó que en 2024 se registraron 445.011 nacimientos en Colombia, la cifra más baja en la última década y con una caída del 13,7 % respecto a 2023. Este desplome, que alcanza el 32,7 % en comparación con 2015, evidencia un cambio acelerado en los patrones de natalidad en el país.
Según Piedad Urdinola, directora del DANE, este descenso marca un hito en la demografía colombiana. “La caída de la natalidad comenzó en los años 70, pero desde 2015 el fenómeno se ha acelerado, y ya estamos por debajo de la tasa de fecundidad de reemplazo”, explicó.
¿Por qué está disminuyendo la natalidad?
Los datos muestran que la tasa general de fecundidad se ubicó en 32,0 nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad reproductiva, lo que representa una reducción de 21,3 nacidos vivos en comparación con 2015. La mayor caída se dio en las adolescentes de 15 a 19 años, con una disminución del 51,1 %.
Entre los factores que explican este fenómeno se encuentran el acceso a la educación superior, la inserción de la mujer en el mercado laboral y la postergación de la maternidad. En 2024, la edad media de fecundidad alcanzó los 27,1 años, mientras que la edad promedio para tener el primer hijo subió a 24,4 años, reflejando un cambio en las prioridades de las mujeres colombianas.
Regiones con mayor impacto
Los departamentos más afectados por la caída de la natalidad en 2024 fueron Vichada (-27 %), Vaupés (-23,5 %), Sucre (-20,4 %) y Magdalena (-20,2 %). En los últimos cinco años, la mayor reducción se ha registrado en Cesar (-36,1 %), Magdalena (-34,1 %) y Amazonas (-35 %).
Bogotá, por su parte, tuvo una de las disminuciones más bajas del país en el último año (-7,1 %), pero en el balance de los últimos cinco años la caída fue del 20,7 %.
Envejecimiento poblacional y desafíos futuros
El descenso en los nacimientos, sumado a un aumento en la tasa de mortalidad, podría generar un envejecimiento acelerado de la población colombiana. Esto traería retos significativos para el mercado laboral, el sistema de pensiones y los servicios de salud, ya que habrá menos jóvenes para sostener económicamente a una población cada vez más envejecida.
“Lo que estamos viendo es una postergación de la maternidad y una disminución en el número de hijos por familia. En el mediano plazo, el grupo de mujeres de 35 años y más podría asumir la mayor parte de la carga reproductiva del país”, advirtió Urdinola.
El fenómeno plantea interrogantes sobre el futuro de la economía y las políticas públicas en Colombia. ¿Está el país preparado para afrontar este cambio demográfico?