La llegada del coronavirus ha sido alerta mundial. Muchos países han llevado a cabo intensas medidas para evitar la propagación del virus. El pasado 30 de enero la Organización Mundial de la Salud, declaró emergencia internacional de salud pública debido a la propagación del COVID-19 que, al día de hoy, ha traído 81.027 contagios y 2.763 muertos en 39 países.
Es por esta razón que el Ministerio de Salud ha venido evaluando durante el mes de enero y principios de febrero las medidas que se implementarían en el territorio colombiano para prevenir esta propagación. El ministro de salud, Iván Darío Gonzáles, junto con el comité del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud, decidió elevar el riesgo de “bajo” a “moderado”. Esta decisión fue tomada a partir de dos fuentes principales, la primera es la declaración realizada por el director de la OMS, Tedros Adhano sobre una posible pandemia; la segunda se centra en la intensa propagación del virus en el norte de Italia, que en 4 días pasó de 6 a 219 casos dejando 6 muertos y catalogándose como el país más afectado en Europa y el tercero en el mundo después de Corea del Sur y China.
En las últimas horas también se ha confirmado la llegada del virus a América Latina, a través de un brasileño que viajó recientemente a Italia, convirtiéndose en el primer infectado de Brasil.
Hasta el 26 de febrero no se han confirmado casos en Colombia. Sin embargo, el Ministerio de Salud estará alerta con los protocolos de migración para los viajeros que entren o salgan del país y contará con un presupuesto de $15.000 millones para prevención.
En el Departamento del Quindío, la Secretaría de Salud ha comenzado a evaluar la situación. El día de ayer, 25 de febrero, se llevó a cabo la primera reunión del comité de reacción inmediata, que se activa cuando hay un problema de salud pública. Allí se asignaron diferentes tareas para los representantes y se postuló otra reunión para el próximo viernes donde de tomarán decisiones sobre la realización de capacitaciones para redes, sitios de contingencias y rutas a tomar.
Por el momento, la Secretaría de Salud ha compartido con la ciudadanía las medidas necesarias para evitar cualquier tipo de contagio. Estas son las principales:
- Evitar contacto con personas que tengan síntomas de enfermedades respiratorias.
- Lavar las manos durante el día, si es posible, cada cinco minutos y haciéndolo de una manera rigurosa, lavando cada parte de la mano y el antebrazo.
- Hacer uso del tapabocas si hay síntomas de tos, resfriados o fiebre.
- Si en algún entorno académico o laboral, se presenta una persona con síntomas de gripa que no hace uso del tapabocas, úselo usted para prevenir cualquier tipo de contagio.
- A la hora de estornudar, use pañuelos desechables y jamás lo haga en la mano, sino sobre el antebrazo.
- Evite estar en sitios con muchas personas si usted tiene alguno de los síntomas.
- Mantenga habitaciones, puertas y ventanas abiertas. La ventilación y la luz solar es importante para la prevención. Tenga en cuenta que en los lugares oscuros y la luz ultravioleta pueden llegar a instalarse este tipo de virus.
- Consultar al médico si existen los síntomas nombrados anteriormente.
Cabe resaltar que la mayoría de departamentos del país, incluyendo el Quindío, no están autorizados para evaluar muestras referentes a este virus. Cada una de las muestras deben ser enviadas al laboratorio del Instituto Nacional de Salud, el único autorizado en el país para llevar a cabo esta función.