Close Menu
Quindío Noticias
  • INICIO
  • QUINDÍO
  • ARMENIA
  • JUDICIALES
  • COLOMBIA
  • DEPORTES
  • POLÍTICA
  • OPINIÓN
  • INTERNACIONAL
Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp TikTok
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
Quindío Noticias
lunes, julio 14
  • INICIO
  • QUINDÍO
  • ARMENIA
  • JUDICIALES
  • COLOMBIA
  • DEPORTES
  • POLÍTICA
  • OPINIÓN
  • INTERNACIONAL
Quindío Noticias
WhatsApp


Home»Locales»Quindío, el paisaje más modificado del país

Quindío, el paisaje más modificado del país

11 julio, 2015
Facebook Twitter WhatsApp
cuencarioquindio
Compartir
Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

Quindío es el departamento que concentra más ecosistemas transformados. El 81% de ellos, frente a al 1% del Amazonas, indica que en la mayoría de su territorio la actividad humana ha usado recursos del suelo y el clima para convertirlo en lo que los ecólogos llaman un agroecosistema. Este proceso afecta la mayoría de relaciones que se dan entre la flora, la fauna, la cobertura del suelo y, por supuesto, el hombre. Entonces, ¿a qué se debe una transformación tan alta en un departamento tan pequeño?

Como lo explica Carlos Alfonso Ortegón, ingeniero forestal vinculado al Ideam que participó en la elaboración del Mapa Nacional de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia, primero hay que entender que detrás de este dato hay una cuestión de tamaño. Debido a que el Quindío es un departamento pequeño, la proporción de transformación respecto a su área es mayor que la de un departamento de gran extensión. Sobre todo cuando se trata de una región que produce café, yuca, plátano y banano.

Es decir, tiene una cobertura de suelo con agroecosistemas cafeteros, plataneros y bananeros que causan algún grado de erosión. Sin embargo, como lo indica la misma información del mapa, ninguno de estos sistemas alcanza a generar una erosión que se clasifique como muy severa o irreversible. “Dependiendo de cómo sea el manejo del cultivo de cada zona, se pueden implementar prácticas agronómicas que pueden causar menos impacto”, afirma Ortegón.


No obstante, el ingeniero también aclara que, para llegar a saber a ciencia cierta por qué Quindío es el departamento más transformado, habría que estudiar la dinámica natural que hubo hace siglos, los procesos de colonización paisa y europea, y cómo la región cafetera ha utilizado históricamente la tierra.

¿Una señal de alarma?

¿Debería preocuparnos que más de la mitad del Quindío no tenga ecosistemas naturales? Para Ortegón, más que una cifra de alarma, es una que llama la atención por el alto porcentaje de transformación que indica.

“Estando en una región montañosa debería haber un equilibrio entre lo natural y lo transformado, porque las áreas conservadas son las que garantizan la seguridad del agua, evitan la degradación que lleva a la erosión y la desertificación,” explica Ortegón.

Para Uriel Murcia, investigador del Sinchi que participó en la mesa de ecosistemas acuáticos, una de las cinco que se plantearon para configurar el mapa, el problema podría estar en que se pierda la conectividad natural del departamento con la de otras regiones.

“La realidad del Quindío es que lleva el espinazo de la colonización del país, lo cual transformó los paisajes rurales. Entonces se podría plantear una estrategia que involucre corredores biológicos para que, en dado caso, no se pierda esa interconectividad”.

En efecto, así parezca que la Amazonia no tiene que ver nada con el departamento cafetero, el investigador también explica cómo, con la cartografía actualizada de la cobertura de suelos, han podido ver una mancha de deforestación que se adentra en el Amazonas. “La expulsión de gente de sus tierras, que se desplazó desde el interior del país en los años 60, 70 y 90 hacia la Amazonia, también tiene que ver mucho con la forma como se está transformando este región”. (Info: El Espectador)

Síguenos en Google News Síguenos en Facebook Síguenos en Instagram Síguenos en WhatsApp Síguenos en TikTok
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email

Noticias Recomendadas

Tigo Colombia y el Quindío avanzan en proyectos de inclusión tecnológica

14 julio, 2025

Inician obras de mantenimiento en el Parque Mirador de Circasia para fortalecer el turismo local

14 julio, 2025

Caso Fundación Abrazar: juez declara preclusión a favor de Roberto Jairo Jaramillo

14 julio, 2025

Quindío pone sabor a la Reforma Agraria: setas y quesos brillan en Agroexpo 2025

14 julio, 2025



  • Facebook 437K
  • Twitter 26K
  • Instagram 110K
  • YouTube 2.5K
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok Threads
© 2025 Quindío Noticias® - 2011-2024.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

Bloqueador de anuncios activado
Bloqueador de anuncios activado
Nuestro sitio web es posible mostrando anuncios en línea a nuestros visitantes. Por favor apóyenos desactivando su bloqueador de anuncios.