ntre las seis razones expuestas para volver a parar, la Federación expone rechazar el Plan Nacional de Desarrollo, pues, argumenta que “los planteamientos de este documentos son lesivos para la educación pública, los trabajadores y los derechos de los colombianos”.
Asimismo, señalan los docentes, se movilizarán por el derecho a la salud digna y con calidad de los docentes y sus familias, “el cual continúa siendo vulnerado por las múltiples deficiencias en la prestación del servicio médico-asistencial”.
Otro punto que entra en la lista es la defensa del derecho a la libertad de cátedra en las instituciones educativas del país, “vulnerada por un proyecto de ley en la Cámara de Representantes, que plantea una ley mordaza y en particular, lo concerniente al gobierno y la autonomía escolar”.
Fecode desarrollará Paro Nacional del Magisterio los días 19 y 20 de marzo. El 19 habrá asambleas informativas y el 20 de marzo será una Gran Toma de Bogotá. pic.twitter.com/JJYvdpJDkz
— fecode (@fecode) 5 de marzo de 2019
Los educadores insisten en reclamara el derecho a la vida ante “las persistentes amenazas y la violencia contra los docentes”, exigen garantías en los ascensos y reubicación salarial, y el cumplimiento de los acuerdos firmados con el Gobierno.
Sobre estos reclamos, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, le dijo a EL COLOMBIANO que sí estaban cumpliendo los acuerdos y que, en caso de la seguridad de los docentes, están próximos a publicar una directiva sobre esta materia.