El número de nacimientos en Colombia ha alcanzado su nivel más bajo en una década, según el último boletín del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Entre enero y julio de 2024, se reportaron 255.055 nacidos vivos, una caída del 15,2 % en comparación con el mismo periodo del 2023, cuando se registraron 300.874 nacimientos. Esta disminución marca una tendencia preocupante que ha venido acentuándose desde la pandemia de COVID-19.
En 2015, nacían aproximadamente 1.032 bebés al día en Colombia. Sin embargo, para 2024, esta cifra ha caído drásticamente a solo 698 nacimientos diarios, lo que representa una reducción del 32 % en menos de una década. Este descenso acelerado plantea desafíos para la planificación de los servicios de salud y la sostenibilidad demográfica en el país.

Pandemia y cambios sociales: los factores detrás de la baja natalidad
La directora del DANE, Piedad Urdinola, explicó que esta tendencia a la baja se agudizó tras la llegada del COVID-19. “Seguimos viendo esta gran caída desde 2021, que se profundizó con la pandemia, un fenómeno que también ha afectado a otros países de América Latina y el mundo”. Aunque el descenso en nacimientos comenzó de forma moderada en los primeros años postcuarentena, con una reducción de cerca del 1 %, en la actualidad la cifra supera el 15 %.
Además de los efectos de la pandemia, otros factores han influido en la disminución de los nacimientos, como el aumento en el nivel educativo de las mujeres que se convierten en madres y el retraso en la edad de tener el primer hijo. El boletín del DANE destaca que cada vez más mujeres optan por posponer la maternidad, lo que se refleja en una mayor proporción de mujeres sin hijos entre los 15 y los 44 años.
Estacionalidad y cambios en los patrones de natalidad
Otro hallazgo importante es la relación entre la estacionalidad y los nacimientos. El DANE ha observado una tendencia a que menos bebés nazcan en los meses más fríos del año, lo que podría tener implicaciones en la planificación de recursos y servicios médicos. Aunque no se especifica el porqué de esta tendencia, su impacto en la gestión hospitalaria y la atención prenatal podría ser relevante para las autoridades de salud.
Reducción en el embarazo adolescente y cambios en los patrones familiares
El informe también revela avances significativos en la reducción del embarazo adolescente. En 2024, los nacimientos de madres adolescentes con hijos previos han disminuido al 14,1 %, en comparación con el 17,5 % registrado en 2015. A su vez, el 98,2 % de los partos han sido atendidos en instituciones de salud, un dato que supera los promedios regionales y mundiales.
Estos cambios demográficos reflejan una transformación profunda en los patrones familiares y reproductivos en Colombia, en los cuales el número de hijos por familia se ha reducido y cada vez más mujeres priorizan su educación y carrera profesional antes de convertirse en madres. Sin embargo, esta caída en la natalidad también plantea desafíos para el futuro, ya que la reducción en los nacimientos podría tener implicaciones en el crecimiento económico y la estructura poblacional del país.