A través de un informe, la JEP decidió hacer pública la investigación que adelanta en el Caso 03: Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado”; o como son más conocidos, los falsos positivos.
La Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la JEP, presentó a los sujetos procesales, intervinientes especiales, víctimas acreditadas ante el tribunal y a la sociedad en general, cómo se aplicaron los criterios de priorización en ese proceso judicial.
Una de las cifras que arrojó este proceso es que por lo menos 6.402 colombianas y colombianos fueron víctimas de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate entre 2002 y 2008, es decir durante el periodo presidencial de Álvaro Uribe. El 66% del total nacional de víctimas se concentró en 10 departamentos, incluidos todos los territorios priorizados durante dicho periodo. Antioquia, Costa Caribe, Norte de Santander, Huila, Casanare y Meta son las regiones priorizadas.
Las distintas fuentes oficiales y no gubernamentales identificaron el periodo de 2002 a 2008 como el de mayor número de víctimas. El resultado muestra que durante esta etapa se registró el 78% del total de la victimización histórica.
Cabe mencionar que, las cifras del Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA), el Sistema de Información Judicial de la Fiscalía (SIJUF), el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU) difieren respecto a la magnitud del crimen investigado por la JEP.
Las fuentes también coinciden en que el fenómeno macrocriminal cayó drásticamente en el 2009, al pasar de 792 víctimas en 2008 a 122 casos reportados en 2009. En la segunda fase de la investigación del Caso 03 la Sala abordará los hechos ocurridos en los departamentos de Arauca, Boyacá, Caquetá, Guainía, Guaviare, Sucre y Putumayo, entre otros.