Aspectos como la gestión preventiva, estándares progresivos y fortalecimiento de la medición de la calidad del aire, entre otros, serán los factores primordiales que establecerá la ‘Norma Nacional de Calidad del Aire’, donde se fijarán niveles más estrictos y una gestión más preventiva en el país.
El viceministro, quien ha venido liderando las mesas para la Gestión Integral de Calidad del Aire en el país, señaló que conmemorar esta fecha implica realizar acciones concretas frente al desafío que representa afrontar la contaminación del aire en Colombia, donde, según datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la contaminación del aire urbano aportó el 75 %, con 15,4 billones de pesos (1,93 % del PIB de 2015).
“Estas cifras también están asociadas a 10.527 muertes y 67,8 millones de síntomas y enfermedades, de ahí la importancia de actualizar los equipos de monitoreo con el objetivo de determinar a mejor escala espacio-temporal la calidad del aire y contribuir a optimizar las medidas necesarias a favor de la reducción de concentraciones”, añadió el funcionario.
Según el último informe de Calidad del Aire del Ideam entre el 2011 y el 2015, las zonas con niveles más altos de contaminación en el país son Bogotá, Ráquira (Boyacá), la Zona Minera del Cesar y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
El funcionario manifestó que desde el Ministerio de Ambiente se viene trabajando con las autoridades ambientales en la formulación e implementación de planes de reducción de la contaminación del aire, destacando en Bogotá el Plan Decenal de Descontaminación del Aire, con la puesta en marcha de 50 taxis eléctricos, el Plan de Ascenso Tecnológico para el Sistema Integrado de Transporte Público, el reemplazo de los buses de la fase I del sistema Transmilenio por buses de nuevas tecnologías.
Así mismo, en la capital del país se ha avanzado en el establecimiento de infraestructura para el transporte no motorizado como ciclorutas y ciclocarriles, el fortalecimiento de las redes de monitoreo de calidad del aire, el uso de sistemas de control de emisiones en los procesos productivos, conversión de carbón a gas natural en la industria, restricción al inicio de nuevas fuentes, entre otras.
Por su parte, Medellín avanza con el Plan de descontaminación del aire para la región Metropolitana del Valle de Aburrá, donde se destaca la implementación de un sistema de bicicletas públicas, planes empresariales de movilidad sostenible en entidades públicas y privadas, fortalecimiento de las redes de monitoreo de calidad del aire y el acompañamiento técnico a las industrias para la implementación de sistemas de control de emisiones.
COLPRENSA