En el primer congreso de Agua al Campo promovido por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Gobernación del Quindío, la Embajada de Suiza en Colombia, el Banco Interamericano de Desarrollo y Unicef. Se habló del precario servicio de agua con el que cuentan las viviendas rurales del país. Del 12% de la población rural solo el 4% cuentan con agua y saneamiento básico.
Jhonatan Malagón, Ministro de Vivienda, y quien fue uno de los primeros exponentes en el encuentro, criticó el estado actual del servicio del agua en el campo en materia de cobertura, calidad y proyectos, toda vez que se han detectado varios problemas sustanciales que no les permite avanzar en materia de calidad e inversión de recursos para el sector rural.
“No podemos gestionar una crisis si no empezamos a reconocer la situación que vive el campo colombiano. En términos de cobertura, calidad y continuidad de agua es dramática.” – Señaló.
Inversión de recursos
Malagón explicó que la mayoría de recursos del gobierno nacional para la inversión del agua y saneamiento básico se está haciendo en la ciudad. Tal es el caso de Bogotá que cuenta con una cobertura del 100%, mientras departamentos como la Guajira tiene niveles precarios del 5%.
“Se puede decir que en los últimos 30 años el grueso de la inversión en acueducto y alcantarillado ha sido fundamentalmente urbano, eso ha servido para que los indicadores de cobertura se encuentren por encima del 90%, pero eso esconde una realidad totalmente disímil, entre algunos territorios que tienen niveles comparados al África Subsahariana como la Guajira con el 5%.”
“Los proyectos de agua rural son pésimos”
Los proyectos que son sujetos a devolución por parte del ministerio son en lo rural, así lo indicó el ministro al evidenciar el déficit de eficiencia al momento de formular un proyecto de alcantarillado y acueducto para el campo. Según Malagón, un proyecto propuesto por cualquier administración municipal es devuelto hasta 15 veces y solo el 80% de los que son aceptados por la cartera tocan reformularlos.
“Hemos hecho un ranking del horror, hay proyectos que se han devuelto 15 veces. Hay proyectos que no cumplen ninguno de los requisitos técnicos para viabilizar recursos y una intervención de política.”
Con este panorama y específicamente para este punto, el Ministerio de Vivienda busca generar 13 fábricas de proyectos en donde con apoyo y recursos del gobierno nacional y con un nuevo decreto que obligue a los planes departamentales de agua apersonarse de esa responsabilidad, asesorar a todos los prestadores, operadores y a municipios para que presenten proyectos cada vez mejores.
1 de cada 4 obras de acueducto y alcantarillado funcionan bien
El ministro de vivienda también informó que solo tres cuartas partes de las obras que se han construido en el pasado hoy funcionan de manera regular. Otras obras podrían ser consideradas elefantes blancos.
“Eso demuestra que los proyectos que se ejecutaron hacia atrás quedaron mal construidos. No hay información para la política, para hacer mayores proyectos. Se hace prácticamente a ciegas para lo rural.”
Inversión para descontaminación del agua
Aunque en Armenia exista un fallo del Tribunal Administrativo para la descontaminación de los afluentes hídricos, Malagon aseguró que esto es un problema de todo un país, ya que el 55% de las aguas se vierten a los afluentes sin haberlos tratado previamente.
“En Colombia está en una crisis ambiental, por eso el gobierno se ha propuesto en aumentar en 10 puntos el porcentaje de metros cúbicos que se traten antes de volver a las cuencas.” – se refirió.
Al respecto el gerente de Empresas Públicas de Armenia y del Quindío, Jorge Iván Rengifo, explicó que desde la entidad se viene adelantando el inventario de los puntos críticos de vertimiento con el fin de entregarle al tribunal, en un menor tiempo posible, los estudios en detalle para la respectiva definición presupuestal y técnica.
La iniciativa de Agua al Campo se alinea a la estrategia de gobierno Agua al barrio el cual busca cubrir con los servicios de saneamiento y acueducto aquellas poblaciones diferenciales que no están bajo el foco de la administración pública. Esta propuesta se espera continuar realizando año a año con el fin de aumentar la cobertura nacional de los servicios de agua de calidad en las zonas rurales del país.