Así lo afirmó Ximena Cifuentes, decana de la facultad de ingeniería de la universidad Gran Colombia con sede en Armenia.
Según Cifuentes, este dato esta basado en los registros de 3 estaciones meteorológicas de la ciudad, entre marzo y abril históricamente se registran 150 y 250 milímetros de agua que es captada por la lluvia.
Este año la cifra llegó a su punto más alto de toda la historia de la capital del Quindío, 300 milímetros, lo cual convierte al 2017 como el año más lluvioso de los que se tienen registron en el departamento.
El impacto del cambio climático en Latinoamérica
El clima de Latinoamérica está cambiando debido principalmente a las crecientes concentraciones de dióxido de carbono atmosférico. Los patrones de precipitación están cambiando, las temperaturas están aumentando y algunas áreas están experimentando cambios en la frecuencia y severidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como las lluvias intensas. Los impactos van desde el derretimiento de los glaciares andinos hasta devastadoras inundaciones y sequías.
Los dos grandes océanos que rodean el continente, el Pacífico y el Atlántico, se están calentando y acidificando a medida que aumenta el nivel del mar.
Desafortunadamente, se esperan mayores impactos en la región ya que la atmósfera y los océanos siguen cambiando rápidamente. El suministro de alimentos y agua se verá afectado. Los pueblos y las ciudades, así como la infraestructura necesaria para sostenerlos, estarán cada vez más en riesgo. La salud y el bienestar humano se verán afectados negativamente, así como los ecosistemas naturales.
WWF