El Consejo de Estado le ordenó al presidente Gustavo Petro suspender la transmisión de los consejos de ministros a través de canales privados, locales, regionales y comunitarios de televisión abierta. La decisión fue emitida este viernes 11 de abril de 2025, luego de que una ciudadana interpusiera una tutela alegando la vulneración de su derecho fundamental a la información.
De acuerdo con el fallo, los consejos de ministros, que se adelantaban semanalmente y se transmitían incluso en horario prime —alrededor de las 7:00 p.m.—, afectaban la posibilidad de los ciudadanos de elegir libremente los contenidos televisivos. El alto tribunal concluyó que esta práctica limitaba la oferta informativa disponible, favoreciendo exclusivamente la voz oficial del Gobierno.

“El derecho a la información es una prerrogativa constitucional cuyo ejercicio no puede ser obligatorio, sino libre”, indicó la sentencia, que fue tramitada por la Subsección B de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo. En ella se sostiene que la ciudadanía no puede ser obligada a consumir información gubernamental como única alternativa en la franja de mayor audiencia.
Aunque los canales privados solo transmitieron uno de estos eventos —el pasado 4 de febrero—, la discusión jurídica giró en torno al uso del espectro electromagnético y los límites del Gobierno para ocupar espacios televisivos. En esa ocasión, el Consejo de Ministros se extendió por más de seis horas, con al menos dos de ellas transmitidas en directo por Caracol Televisión y RCN, lo que generó una amplia polémica.
“El derecho a recibir información plural, objetiva, veraz y oportuna fue vulnerado al sustituirse la programación habitual por contenido oficial, sin que existiera otra oferta informativa paralela”, argumentó el Consejo de Estado.
Además, el tribunal advirtió que este tipo de transmisiones puede afectar incluso los compromisos comerciales y la estructura de programación de los medios privados, por lo que vinculó al proceso a Caracol, RCN y Canal Uno.
La sentencia también recalcó que aunque los consejos de ministros podrán seguir transmitiéndose por Señal Colombia y Canal Institucional, su emisión no debe interpretarse como una alocución presidencial ni se deben vulnerar las normas sobre el carácter reservado de estas reuniones.
Finalmente, la orden también fue extendida al Departamento Administrativo de la Presidencia y a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), entidades que deberán garantizar el cumplimiento de la decisión para evitar reincidencias en la vulneración del derecho a la información.