El voto en blanco sigue ganando terreno en las encuestas sobre intención de voto para las elecciones presidenciales colombianas del próximo 25 de mayo y alcanzó el 41,5% en el más reciente sondeo publicado.
Según la encuesta de febrero de la firma Datexco difundida, la opción por el voto en blanco subió 11 puntos con respecto al sondeo de enero pasado cuando arrojó el 30,5%.
A esto se agrega que el 8,1% dice que todavía está indeciso en torno a quién apoyará en las urnas el 25 de mayo cuando se realice la primera vuelta presidencial, lo que implicaría que casi la mitad del electorado no está satisfecho con los candidatos existentes.
El estudio muestra que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien aspira a la reelección, tiene una intención de voto del 24,2%, ligeramente inferior al 24,4% que registró en enero.
El exalcalde bogotano Enrique Peñalosa, quien aspira a ser elegido candidato en una consulta interna de la Alianza Verde, está segundo con el 6,3% de las intenciones de voto, cuando en la anterior medición tenía un 7,1%.
El candidato y exministro Óscar Iván Zuluaga -apoyado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, les sigue pero cae 1,3 puntos en el último mes al pasar del 7,6 al 6,3% de las preferencias.
Clara López, candidata del Polo Democrático Alternativo, también baja en la encuesta y obtiene el 4,9% contra el 6% registrado en enero.
Igualmente, cede terreno la opción de la conservadora y exministra Marta Lucía Ramírez, que del 7,7 % que tenía en enero bajó al 4,1 % en febrero.
En cambio, Aída Avella, candidata de la izquierdista Unión Patriótica, UP, es la única que sube en las preferencias, pues de la intención de voto del 0,7% que obtuvo en enero, pasó al 3,6% en febrero.
Una segunda roda
En caso de que ninguno de los candidatos obtenga la mayoría absoluta en las elecciones del próximo 25 de mayo, como vaticinan las encuestas, los dos más votados tendrán que ir a una segunda ronda el 15 de junio.
La encuesta se hizo entre los pasados 25 y 28 de febrero con 1.200 personas de Bogotá y otras regiones del país y tiene un margen de error del 2,5%.
Lista de Uribe lidera intención de voto para Senado
El movimiento Centro Democrático, fundado por el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, tiene la mayor intención de voto para el Senado de cara a las elecciones legislativas del próximo domingo, según una encuesta de la firma Datexco divulgada. El Centro Democrático, cuya lista al Senado lidera el propio Uribe, tiene el 23,4% de las preferencias del electorado, más del doble del 10,4 % registrado en enero pasado, revela el sondeo.
Después del movimiento uribista, único que presentó lista cerrada para el Senado, está la opción del voto en blanco, con el 19,4%.
La encuesta, que se hizo entre los pasados 25 y 28 de febrero con 1.200 personas de Bogotá y otras regiones del país y tiene un margen de error del 2,5%, muestra enseguida al Partido Liberal, con el 13,6%, ligeramente superior al 12,2% que tenía en enero.
Muy cerca, con el 13,4% está el Partido de la U, al que pertenece el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, que bajó con respecto al 18,2% registrado en la encuesta anterior.
Según el sondeo, el partido de izquierdas Polo Democrático Alternativo, PDA, tiene una intención de voto para el Senado del 10%, cuatro puntos más que en enero.
El Partido Conservador baja del 8,8% de enero al 7,3% en el último sondeo.
Un ligero avance muestran los candidatos del Cambio Radical, movimiento que junto con el Partido de la U y el Liberal, forma parte de la coalición de Gobierno.
La intención de voto por Cambio Radical, al que pertenece Germán Vargas Lleras, candidato a la Vicepresidencia de Santos con miras a los comicios presidenciales del próximo 25 de mayo, subió del 4,9 al 5,1% en el periodo comparado, añade el sondeo.
Si las elecciones legislativas en el país se llevarán a cabo hoy, el resto de las opciones para el Senado se repartiría así: Alianza Verde (4,3%), el movimiento de raíz evangélica MIRA (2,2%), Opción Ciudadana (1,1%) y la Alianza Social Independiente (0,2%), señala la encuesta de la firma Datexco.
“MEnos posibilidad de fraude electoral”
Carlos Ariel Sánchez, registrador Nacional del Estado Civil, aseguró que ya todo está preparado para llevar a cabo las elecciones parlamentarias el próximo 9 de marzo. Para la jornada cuenta con un equipo de 40.000 colaboradores, instalaron más de 10.000 máquinas lectoras de biometría para confirmar que votantes, jurados y escrutadores sean quienes dicen ser e instalarán mil escáneres para grabar y digitalizar, según sus cuentas, seis millones de documentos, entre ellos, las actas de votación en las que se registra el producido del proceso electoral.
Para este día se instalaron más de 100 mil mesas de votación y los jurados se elegirán por sorteo.
A las 4:00 en punto de la tarde se cerrarán las urnas y Sánchez asegura que entre 7:30 y 8:00 p.m. del mismo día los votantes y no votantes conocerán el 70% del resultado en todo el país.
Para el registrador lo novedoso de estos comicios será el escaneo de las actas, lo cual quiere decir que así como se procesan datos vía telefónica y se dan unas cifras rápidas (sin valor legal) las actas E14 que salen de las mesas de votación sí van a tener un valor legal en la web. Se espera que entre las 4:00 p.m. y las 12:00 p.m. ‘colgar’ el 90% de estos documentos en la web, lo cual es muy importante porque las personas pueden ir al escrutinio y hacer las reclamaciones del caso.
La segunda novedad es que el escrutinio se iniciará el mismo día de la votación a las 4:00 p.m., en las comisiones escrutadoras, contrario a lo que ocurrió en el 2010, donde se realizaba el martes siguiente y permitía posibilidades de fraude, precisa Sánchez.
EFE-BOGOTÁ.