El día sin Carro y sin Moto que se llevará a cabo el próximo 22 de septiembre, fue rechazado por la Cámara de Comercio y Fenalco.
Debido a la afectación económica que se genera entre los comerciantes cada que se realiza la jornada del día del no carro, no moto en Armenia, el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, Rodrigo Estrada Reveiz, y la directora de Fenalco, Diana Patricia López solicitaron a la alcaldesa de Armenia revisar la medida.
En carta enviada el día anterior, los directivos gremiales indicaron que “este tipo de medidas inocuas y unilaterales son una falta de respeto al sentir general del comercio. Una y otra vez hemos dado a conocer las evidencias de los resultados que dejan claro cómo se afectan las ventas y la productividad de la ciudad en ese día”.
En el documento también se cuestiona la supuesta utilidad ambiental que tiene la jornada en Armenia: “Por qué insistir en aplicar estrategias cuyos resultados, está probado, no son efectivos en Armenia; (…) de acuerdo con la información de la Corporación Autónoma Regional del Quindío sobre el indicador del ruido en la jornada del 24 de septiembre de 2013, fue negativo, es decir, que la relación costo – beneficio de la medida es desfavorable“.
Propuestas duraderas
En la carta también se presenta a la alcaldesa 18 propuestas, para desarrollar acciones ambientales y en el tránsito de la ciudad, más duraderas y efectivas que un solo día. Los gremios tienen la expectativa que el documento sea tenido en cuenta y se analice la posibilidad de suspender la medida.
PROPUESTAS
1. Aspectos ambientales:
1.1. Campaña para el uso racional del agua. Promover de manera permanente el uso eficiente del agua y las buenas prácticas para el cuidado y conservación de las quebradas que atraviesan la ciudad.
1.2. Programa de siembra de árboles. Poner en marcha un amplio programa de reforestación permanente que comprometa la participación interinstitucional público – privada.
1.3. Implementar actividades formativas constantes en el campo del RECICLAJE que involucre a ciudadanos, comerciantes, empresarios, empresas de servicios públicos y estudiantes.
1.4. Control a basureros callejeros. Desplegar acciones que detecten, controlen y eviten la disposición de residuos sólidos en lugares inadecuados y cuyas condiciones sanitarias impropias, causan problemas de salud pública.
1.5. Comparendo ambiental. Es uno de los instrumentos de cultura ciudadana más importantes en favor del medio ambiente que ha reglamentado el Gobierno Nacional, pero cuya aplicación requiere mayor severidad y eficiencia.
1.6. Contaminación auditiva. Implementar medidas continuas y efectivas que contrarresten la contaminación por ruido cuyas consecuencias son graves para la salud.
1.7. Contaminación visual. Controlar permanente y efectivamente el uso inadecuado de publicidad visual y la utilización de elementos contaminantes que perturban la imagen y el orden en la ciudad.
1.8. Revisión técnico-mecánica. Controlar que los vehículos cumplan efectivamente con las condiciones óptimas para circular por la ciudad.
1.9. Pedagogía social en torno a la protección del medio ambiente. Desarrollar e implementar de manera permanente campañas interinstitucionales enfocadas al cuidado de los recursos naturales, al manejo de basuras, al uso de medios alternativos de movilidad diferentes al automóvil y motos, y en general, a sensibilizar a la ciudadanía en torno a las buenas prácticas medioambientales.
2. Aspectos de movilidad.
2.1. Uso de la bicicleta. Incentivar el uso de la bicicleta a través de un programa articulado y acompañado de las medidas y acciones que sean necesarias para su efectividad.
2.2. Zonas amarillas. Establecer más Zonas Amarillas en la ciudad, evitando que los taxis circulen innecesariamente por las calles, consumiendo gasolina, afectando la movilidad y produciendo contaminación.
2.3. Zonas azules. Poner en marcha el proyecto de las Zonas Azules de tal manera que se reorganice el parqueo irregular de los vehículos sobre todo en el centro de la ciudad.
2.4. Estado de las vías. Continuar trabajando de manera proyectada por la recuperación de la malla vial y por la semaforización para mejorar el flujo vehicular.
2.5. Ciclo rutas. Incluir en los proyectos de infraestructura vial, el diseño de ciclo rutas y de estacionamientos para bicicletas, lo que permitirá hacer efectivo el uso de este vehículo como medio alternativo de movilidad.
2.6. Señalización. Es un requisito fundamental para la seguridad vial. Aplicar medidas preventivas y correctivas permanentes para que se cumpla su adecuada utilización.
2.7. Control del parqueo. Controlar de manera efectiva el parqueo que se hace en cualquier lugar, en sitios no autorizados, y que ocasionan dificultades en el flujo normal del tránsito vehicular.
2.8. Espacio público. Controlar permanentemente la ocupación irregular del espacio público por ventas ambulantes, semiestacionarias, entre otros.
2.9. Cultura ciudadana. Implementar un programa sistemático que genere sentido de pertenencia por la ciudad, cultura vial y responsabilidad por el cuidado de lo público.