Se planea erigir 15 centros regionales para innovar y transformar la industria cafetera. En el primer año, contaran con una inversión que oscila entre $10.000 y $15.000 millones para cada uno.
El objetivo es mejorar la calidad de vida de las familias que cultivan café al darle un valor añadido al producto a través de su transformación.
Según Jennifer Mojica, ministra de Agricultura, el primer centro se ubicará en el Cooperativo de Asociaciones de Cafeteros del Norte de Nariño. Las asociaciones y cooperativas jugarán un papel fundamental en la promoción y creación de estos espacios.
Mojica señaló que estos centros revolucionarán el conocimiento, las prácticas y las habilidades relacionadas con el café, priorizando la participación de mujeres y jóvenes rurales en aspectos como la transformación, la producción, la innovación, la ciencia y la tecnología.
En cuanto a la inversión, la ministra resaltó que se han asignado 3 billones de pesos para apoyar a 164 mil familias caficultoras del país, mediante créditos, incentivos, subsidios a la tasa de interés y otros beneficios, contribuyendo así a la paz en las zonas rurales.
Se destacaron las colaboraciones entre la Agencia de Desarrollo Rural y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), que han destinado más de $3.200 millones para fortalecer la pesca, la agroindustria cafetera y ofrecer servicios de extensión agropecuaria en ambos departamentos.
Desde el lanzamiento del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) café, 1.270 caficultores se han registrado y han recibido $16.494 millones, principalmente para establecer nuevas plantaciones y renovar cultivos en Caldas y Risaralda.