La Alcaldía de Armenia, la Personería, el Concejo Municipal y la Corporación Región firmaron ayer el Pacto por la Transparencia, un compromiso voluntario, donde los funcionarios ratifican la disposición para ejercer un servicio público honesto, de cara a la ciudadanía y, como lo pregona el propio educador Carlos Mario Álvarez Morales, partiendo del principio de que los recursos públicos son sagrados y que deben invertirse correctamente.
Durante el foro municipal de Legalidad y Transparencia, la alcaldesa encargada, Sandra Mercedes Herrera González, firmó el pacto y se refirió a la importancia que tiene para la administración el proceso de asistencia técnica en el desarrollo de las políticas e implementación de actividades que han mejorado los índices para trabajar de cara a la ciudadanía.
Y es que la alcaldía, en su apuesta por ser un gobierno abierto que comunica, da acceso, consulta e involucra, logró, en los últimos resultados del Índice de Gobierno Abierto, IGA, de 1102 municipios pasar del puesto 77 al 33. Mientras que en el Índice de Transparencia Municipal, ITM, subió del puesto 6 al 4.
Diana Patricia Vélez Salazar, consultora del proyecto Actúe Colombia y la Corporación Región, dijo que con el pacto se busca fortalecer al Gobierno Municipal institucionalmente e identificar el cumplimiento de 3 temas puntuales, 2 de carácter normativo, que son la implementación de la ley de Transparencia, del Plan Anticorrupción y atención a la ciudadanía, y el otro es la evaluación de cómo están las instituciones sociales de cara a ejercer una veeduría de procesos proactivos y participativos.
“Trabajaremos un eje transversal que será una ruta de integridad con el fin de elevar el nivel de consciencia de los servidores públicos frente a su rol en el servicio, para mejorar las condiciones de una mejor ciudad”, dijo la funcionaria.
Edna Clemencia Delgado Gutiérrez, asesora administrativa del despacho, explicó los retos que tiene el gobierno municipal de una comunicación permanente y eficaz entre las diferentes dependencias para el cumplimiento de la normatividad, pues se requiere la estandarización de una ruta para el flujo de la información de interés para la comunidad, el fomento de una cultura de veeduría y de promoción de la legalidad y la introducción de nuevas dinámicas de paz y posconflicto en el trabajo.
“Frente a la ley de Transparencia tenemos actividades priorizadas como la planeación, información de interés con publicación para niños, niñas y adolescentes y trámites y servicios con seguimiento a las solicitudes negadas o trasladadas a otra institución”, dijo la asesora.
Dentro del plan se tienen priorizadas acciones focalizadas en riesgos de corrupción, rendición de cuentas y fomento de la cultura de paz y legalidad.
Avance del proyecto
Armenia y Pijao fueron escogidos, junto a otros 4 municipios del país, para la aplicación de la estrategia de Transparencia y Anticorrupción. En lo que corresponde a esta capital, el proceso inició en febrero de este año e irá hasta marzo del 2018. A la fecha se encuentra en la etapa de diagnóstico donde la ciudad mostró índices positivos en temas de cumplimiento social y normativo. El próximo mes, la Mesa Técnica de Transparencia continuará en la ejecución de las fases de la estrategia.